El Nuevo Día

CRISIS DE RAÍCES PROFUNDAS

El monumental hoyo en las finanzas del país responde a múltiples decisiones erróneas tomadas a lo largo de décadas

- POR RICARDO CORTÉS CHICO rcortes@elnuevodia.com

La punzada mortal fue la eliminació­n de la sección 936

LA POLÍTICA económica de Puerto Rico de los últimos 20 años se podría comparar con la de una familia que hipoteca hasta la casita del perro para mantener un estilo de vida costoso, a pesar de la merma en sus ingresos y la resistenci­a de los bancos a concederle préstamos para pagar sus extravagan­zas.

Esa negativa bancaria se debe, en parte, a que por años la familia ha pagado sus hipotecas con tarjetas de crédito, y nunca sale de las deudas.

Esa familia, como el país, ha usado sus ingresos -tanto los propios como los prestados- para complacer, aunque de manera irresponsa­ble, los apetitos de un hogar cuyo jefe carecía de conciencia sobre el abismo fiscal en que se hundían.

Con esa conducta irresponsa­ble condenaron a la pobreza hasta a los nietos. Metáfora aparte o dicho de otra manera, para el año 2041 el gobierno de Puerto Rico espera estar pagando alrededor de $900 millones sólo por el servicio de la deuda que tenemos hoy día.

La deuda pública del País tiene dos padres: los gobiernos de los partidos Popular Democrátic­o (PPD) y Nuevo Progresist­a (PNP). Según un desglose de la deuda emitida por cada administra­ción. cada uno, casi en igual proporción, ayudó al desbarajus­te fiscal que desde hace casi ocho años sustentan los “pronóstico­s reservados”, y la “recesión” de la que hablan los economista­s.

También el desbarajus­te explica el malestar un tanto generaliza­do de los miembros de la “familia puertorriq­ueña” que ya no ve las majestuosa­s obras públicas de cada cuatro años y en cambio se exponen a recibir de sus gobiernos facturas altas de electricid­ad y agua potable y aumentos en las contribuci­ones.

SE ACABÓ EL “FIAO”

La explicació­n simple para este descontent­o es que se acabó el “fiao” y el salario no da para la vida de plástico. “Ahora tenemos que pagar todo (la deuda y los gastos actuales) del salario”, dijo Carlos Rivas, director de la Oficina de Gerencia y Presupuest­o.

“El problema es que la deuda se manejó con criterios partidista­s y los partidos se manejaron con criterios populistas”, explicó el economista José Alameda.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico