El Nuevo Día

Bosque escuela en Adjuntas

Más de 130 cuerdas de terreno componen el Bosque Escuela Olimpia

- Rosangely.pineiro@elnuevodia.com

POR ROSANGELY PIÑEIRO

ADJUNTAS — Sonó la campana. Han comenzado las clases y los estudiante­s comienzan a dirigirse a sus respectivo­s salones. Salones que no cuentan con grandes pizarras ni pupitres, sino con un cambiante entorno lleno de verdor y aire fresco, donde la única distracció­n podría ser el sonido del pasar del agua del riachuelo o la visita de una mariposa.

Esto es posible en el Bosque Escuela Olimpia Ariel Massol Deyá, en la carretera La Olimpia a tan solo algunos minutos de la Casa Pueblo en Adjuntas. Casa Pueblo es una organizaci­ón de autogestió­n que promueve a través de la iniciativa individual y colectiva la participac­ión voluntaria que propone y desarrolla alternativ­as para proteger el ambiente, afirma los valores culturales y humanos.

En su inauguraci­ón y apertura durante el día de ayer, más de un centenar de personas de todas las edades se dieron cita en el pueblo del gigante dormido para hacer una caminata desde el local de Casa Pueblo hasta la nueva Bosque Escuela, un modelo educativo completame­nte innovador y que servirá de ejemplo como alternativ­a académica no solo a otros pueblos de la isla sino a otros países vecinos. Para el director y fundador de la organizaci­ón, Alexis Massol González, el día de ayer marcó la plenitud de Casa Pueblo.

Su hijo y asistente ejecutivo, Arturo Massol Deyá, dice del proyecto ser uno de los más sagrados y quizás el más importante que se ha desarrolla­do en la organizaci­ón. “Defendimos el bosque, las aguas, pero realmente el propósito y la justificac­ión es porque estos espacios son muy valiosos”, explicó el también profesor de microbiolo­gía y ecología de la Universida­d de Puerto Rico Recinto de Mayagüez.

El proyecto es producto de una gestión comunitari­a y cuenta además con el apoyo de la escuela superior de Adjuntas José Emilio Lugo, quiénes abrazaron la iniciativa casi sin explicació­n, según admite Massol Deyá, como un acto de fe pues conocen de la respon-

BOSQUE ESCUELA “LA OLIMPIA” Proyecto que busca insertar activament­e las áreas naturales como espacios de educación formal.

Cuenta con sistemas sanitarios ecológicos, viveros, salones abiertos y esculturas, laboratori­o de energía renovable con sistema de turbina hidroeléct­rica, entre otros.

60 estudiante­s de la Escuela Superior José Emilio Lugo serán los primeros en integrarse al proyecto.

Informació­n: www.casapueblo.org

sabilidad con la que se trabaja y porque han podido ver el éxito. La Universida­d Pontificia Católica, el Recinto de Ciencias Médicas y otros recintos de la Universida­d de Puerto Rico también han mostrado su interés.

En la actividad dijeron presente varios funcionari­os de gobiernos, entre ellos la secretaria del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA), Carmen Guerrero, por invitación de los directores.

“Los invitamos para que le den una mirada a lo que es la participac­ión ciudadana en la agenda educativa del país, que tiene que abrirse para buscar una solución a la crisis educativa que tiene el país. La respuesta no la tienen ellos, la tienen los sectores que quieren participar y eso es lo que estamos demostrand­o nosotros aquí”, reforzó Massol Deyá al dejar abierto el proyecto para que el gobierno lo utilice como modelo.

“Tenemos otras áreas naturales que muy bien pudieran serir para tener experienci­as parecidas con estudiante­s en diferentes partes de la isla”, apuntó el profesor, quién también destacó la pe-

culiaridad de que el currículo que se tiene previsto requiere afinarse según así lo demande los estudiante­s y el ambiente.

Por el momento existen diez “salones” dentro de este espacio que cuenta con más de 130 cuerdas de terreno. Un salón de mariposas, donde se pueden estudiar además las plantas hospederas, el néctar, la reproducci­ón y las especies; el salón de motivación, a donde llegan los estudiante­s y se orientan de qué estará sucediendo; las cuencas hidrográfi­cas; autogestió­n; geología, donde tienen un peñón de más de 30 pies de grande; hidroeléct­rica; entre otros.

“Eso es lo que yo llamo la escuela más grande del mundo”, expresa Carmen Guerrero, secretaria del DRNA. “Salones de clase que no tienen techo, que no tienen paredes. Un salón abierto para todos los residentes y todos los puertorriq­ueños”.

Para la secretaria, este espacio no se reduce a solamente clases de ciencia, sino que permite un espacio de discusión en todos los temas: arte, música, matemática­s, historial, cultura, agricultur­a.

“A nivel de Estados Unidos y a nivel mundial se habla de que los niños tienen un déficit de conexión con la naturaleza y hablan de que eso es lo que afecta en muchos sentidos las relaciones entre los seres humanos, el cono- cimiento, esa sensibilid­ad con la naturaleza y a nivel social, y son experienci­as como esta las que ayudan a crear ciudadanos más social y ambientalm­ente responsabl­es”, explicó Guerrero. “Ayuda a despertar esa curiosidad, a que se cuestionen y busquen informació­n”.

Así el caso del joven William Cartagena, de 16 años y parte del primer grupo de la escuela superior José Emilio Lugo. Aunque no había sido elegido para participar, Cartagena, que también pertenece a la Organizaci­ón de Futuros Agricultor­es de América (FAA), buscó la manera para poder ser parte de esta primera generación.

“El cambiar la tradición de que se den clases en un ‘salón’ como lo conocemos y tener la oportunida­d de aprender de otra forma, más visual, apreciar y tocar, experiment­ar”, dice es lo más especial de poder unirse al grupo que estará visitando el Bosque Escuela dos veces al mes.

El proyecto educativo pretende servir un currículo complement­ario a escuelas públicas y privadas, enfocado en conservaci­ón, renovación y recuperaci­ón de recursos naturales, desarrollo sostenible, energía renovable, agricultur­a forestal, autogestió­n comunitari­a, entre otros temas.

 ??  ?? MÚLTIPLES familias disfrutaro­n ayer de la apertura de las facilidade­s que incluyen contacto directo con la naturaleza.
MÚLTIPLES familias disfrutaro­n ayer de la apertura de las facilidade­s que incluyen contacto directo con la naturaleza.
 ??  ?? TRAS el corte de cinta, Arturo Massol, uno de los fundadores del proyecto se dirigió a los presentes.
TRAS el corte de cinta, Arturo Massol, uno de los fundadores del proyecto se dirigió a los presentes.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EL BOSQUE cuenta con múltiples zonas educativas para fomentar el cuidado de los recursos naturales.
EL BOSQUE cuenta con múltiples zonas educativas para fomentar el cuidado de los recursos naturales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico