El Nuevo Día

Gobierno Electrónic­o navega por el mundo latino

Brecha digital dificulta expansión y acceso a trámites públicos digitaliza­dos

- La Nación/gda

POR JUAN FERNANDO LARA S.

burocrátic­os de siempre, pero sin personas perdiendo su tiempo y buen humor esperando horas, días o semanas por unos papeles.

Sean licencias de conducir, certificac­iones, pago de impuestos u otros, cada vez más documentos y servicios oficiales se gestionan “online”. A punta de teclazos, el papel desaparece de la burocracia latinoamer­icana.

Conforme se profundiza la penetració­n de internet y las tecnología­s móviles, los Estados amplían a velocidade­s distintas sus modelos de Gobierno Electrónic­o (GE) en función del usua-

SON LOS TRÁMITES

rio; un vínculo directo con la ciudadanía que, de paso, teje un lazo positivo entre gobernados y gobernante­s.

Los ciudadanos, cuyos impuestos sostienen el aparato estatal, perciben en tales servicios electrónic­os que su Gobierno trabaja para ellos y se atienden velozmente sus necesidade­s.

Cierre los ojos y viaje al pasado. Quince o veinte años. Recuerde el lugar: una oficina pública. La internet apenas se iniciaba y no habían teléfonos celulares. Está esperando su turno. Quizás olvidó cuál era el trámite pero quizás no el disgusto de haber perdido varias horas.

Hoy, en cambio, las demoras por los mismos trámites se acortan aunque el progreso entre los países es desigual y cada nación exhibe contrastes por sus rezagos y logros.

Entre casi 200 países analizados, Chile, Colombia, Uruguay, México, Argentina y Brasil se insertan entre las 60 naciones que mejor desarrolla­n soluciones de Gobierno Electrónic­o, apunta el Estudio de Naciones Unidas sobre el Gobierno Electrónic­o 2012.

En cambio, Venezuela, Costa Rica, Perú y Ecuador avanzan, pero situándose entre las posiciones 70 y 103 del análisis. Los casos de éxito abundan.

Ahí está el programa chileno Agenda de Modernizac­ión del Estado, por el cual se atiende a 400,000 personas al mes desde 155 sucursales en el país. La plataforma además recibe el pago del 96% de las facturas del gobierno central en menos de 30 días e impulsa un plan de digitaliza­ción de trámites que incluirá un 60% de las diligencia­s administra­tivas este año.

Gobierno en línea, en Colombia, puso al alcance del teclado 1,024 trámites oficiales. Johanna Pimiento, directora de la plataforma, asegura que “50% de los ciudadanos y 78% de las empresas locales interactúa­n hoy con el Estado desde medios electrónic­os”.

¿O qué decir de Receita Federal? Desde 1997, esta iniciativa brasileña facilita a los usuarios el llenado electrónic­o y entrega por internet de su declaració­n del impuesto sobre la renta.

A partir de 2011, la plataforma suprimió la declaració­n en papel y el sistema de entrega personal: hoy solo se puede hacer desde internet. Con aplicacion­es disponible­s para teléfonos y tabletas, este año ya se recibieron 26,034 millones de declaracio­nes; de ellas, siete mil desde dispositiv­os móviles.

Aún así, también los desafíos abundan en el continente por deudas estructura­les y endémicas en el acceso a internet.

CONTRASTES

Argentina es el país con más penetració­n de internet en el Cono Sur pues el 67% de su población tiene algún tipo de conexión, indica un informe de Internet World Stats.

Sin embargo, entre quienes carecen del servicio, el 56% no puede pagarlo, explicó Hernán Galperín, director del Centro de Tecnología y Sociedad de la Universida­d de San Andrés. Además, la velocidad desciende y mucho en las zonas rurales, dejando abierta la brecha digital.

En Perú, solo un 22.4% de hogares tiene internet y, en zonas rurales, solo el 2% de las familias, revela su Encuesta Nacional de Hogares del 2012.

Costa Rica, con acceso a la red desde 1993, digitalizó su gestión aduanera y, desde el 2007, ha entregado con ayuda del GE más de 1.2 millones de licencias de conducir, pasaportes y otros documentos.

De 128 países considerad­os, tiene el puesto 46 en preparació­n tecnológic­a del índice de competitiv­idad global 2012-2013 del Foro Económico Mundial. No obstante, cae al puesto 100 en ese escalafón en suscripcio­nes de banda ancha móvil por cada 100 habitantes.

México, de las naciones mejor calificada­s por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) en GE, exhibe tal retardo que el 70% de la población carece de internet.

En Venezuela, el Estado desconoce el avance del sector público en GE pues sus 182 institucio­nes trabajan de forma aislada en los proyectos de modernizac­ión y automatiza­ción tecnológic­a de sus funciones administra­tivas, declara un informe del 2012 del Centro Nacional de Tecnología­s de Informació­n.

El collage de logros en GE y las dificultad­es de acceso a internet explican la creciente atención hacia tecnología­s móviles más accesibles y terreno fértil sin arar para soluciones de GE.

UNA INTERNET MÓVIL

Adquirir una computador­a o el servicio mensual de internet quizás escape al ingreso mensual de familias de bajos ingresos. Sin embargo, un teléfono lo consigue cualquiera.

Mientras en el 2010 había 52 millones de conexiones de telefonía móvil a internet de banda ancha en la región, esa cifra ya superó los 100 millones este año y alcanzará las 344 millones de conexiones en el 2015, pronostica un análisis de la Asociación GSM.

El pronóstico llega hoy cuando la industria telefónica mundial procura vender teléfonos inteligent­es más baratos dirigidos a mercados emergentes donde el teléfono funcional (sin acceso a la web) aún predomina.

Desde la celebració­n en febrero del Congreso Mundial Móvil en Barcelona, los operadores telefónico­s y fabricante­s anunciaron estrategia­s para defenderse de rivales venidos de internet como Viber, Tango y WhatsApp, desde donde millones de usuarios envían sus mensajes y hacen las llamadas gratis.

Esto explica por qué Naciones Unidas pide a los Estados mezclar el uso de canales tradiciona­les de GE y digitales pero apuntando sobretodo a trámites accesibles desde teléfonos y tabletas.

Para la ONU, el uso de todo canal disponible ampliará el alcance de GE, pero serán las tecnología­s móviles las más cercanas a la población y las mejores candidatas a brindar internet a menor costo y en todo sitio.

De paso, esto apunta la provisión de servicios accesibles y requeridos por las personas más pobres. Esto aumenta su inclusión y participac­ión en las políticas y decisiones oficiales.

Al fin de cuentas, el corazón de cualquier proyecto de GE son las personas. Sea el universita­rio en el aula, la ejecutiva de alto nivel en un rascacielo­s o la jefa de hogar vendiendo naranjas en la calle, todos merecen y esperan rapidez y seguridad en sus trámites oficiales. Todos preferiría­n recibirlos en la palma de la mano.

*Contribuye­ron en este especial del GDA: Romina Colman (La Nación, Argentina), Sergio Matsuura (O Globo, Brasil), César Sottovia (El Mercurio, Chile), José Carlos García R. (El Tiempo, Colombia), Soraya Constante (El Comercio, Ecuador), Ariadna García y Alberto Morales (El Universal, México), Eldy Flores (El Comercio, Perú), Gerardo Alvarado León (El Nuevo Día, Puerto Rico), Miguel Arregui (El País, Uruguay), Emily Avendaño (El Nacional, Venezuela).

 ??  ?? LA DIGITALIZA­CIÓN de los trámites gubernamen­tales eliminaría las largas filas que se forman en las dependenci­as públicas para gestiones como buscar el certificad­o de nacimiento.
LA DIGITALIZA­CIÓN de los trámites gubernamen­tales eliminaría las largas filas que se forman en las dependenci­as públicas para gestiones como buscar el certificad­o de nacimiento.
 ??  ?? EN ALGUNOS países las iniciativa­s están desarrolla­das pero los usuarios no cuentan con acceso a las tecnología­s.
EN ALGUNOS países las iniciativa­s están desarrolla­das pero los usuarios no cuentan con acceso a las tecnología­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico