El Nuevo Día

Los surcos de la nostalgia

Después de muchos años, resurge el vinilo

- NANNY.TORRES@GFRMEDIA.COM

“ El mejor sonido que ha salido es el del elepé” JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ Productor del programa Canciones inolvidabl­es

ES UNO DE los símbolos del siglo XX. Y como el ave fénix resurge de las cenizas. Me refiero al vinilo o acetato, herido de muerte por el aplastante éxito de los cedés y los Mp3 a fines de siglo, y que gracias a la llamada moda “vintage”, ese culto por lo antiguo, está viviendo una segunda juventud en plena segunda década del siglo XXI.

Muestra de eso es el festejo denominado Día Internacio­nal del Disco de Vinil (Vinyl Record Day), evento anual que se celebra alrededor del mundo cada 12 de agosto, aniversari­o de la invención del fonógrafo -1877por Thomas Alva Edison, un aparato con el cual se pudo reproducir música por primera vez.

El pasado 12 de agosto, la emisora local Magic 97.3 FM apagó las computador­as y desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde, alimentó a los radioyente­s con un banquete de puro plato y aguja.

La idea de celebrar el Día del Disco surgió en febrero de 2002, en California. Sin duda que provocado por la nostalgia de consumir y apreciar música en este formato. Un sentimient­o por rescatar el pasado, por volver a lo original. Regresar a las carpetas, a las carátulas, al sonido, al “zizeo” de la aguja sobre el disco. Para muchos amantes de la música, un sonido único, que no tiene precio... ni igual.

Con la llegada del casete y, eventualme­nte, del cedé, el elepé migró a los jardines de muchas casas, convertido en tiesto y en canasta para plantas, cuando no en tiendas de antigüedad­es y pulgueros.

No se duda de la calidad del cedé ni de su capacidad de ahorrar espacio, por su peso y portabilid­ad -que no es lo mismo llevar a una fiesta 20 cedés que 20 elepés- pero para quienes vivimos aquella época, nada compara con el ritual de apreciar la carátula de un disco -casi obra de arte-, sacarlo de la funda, oler el acetato, colocarlo en el plato y con la precisión y delicadeza de un cirujano posar la aguja sobre el surco musical. (Disculpen los lectores el repentino ataque de nostalgia.)

Colecciona­r vinilos y ser el orgulloso dueño de un tocadiscos -en esta época una pieza de colección- se ha convertido en un fenómeno que está seduciendo a los amantes de la buena música. Incluso a los consumidor­es poco conocedore­s, ya que adquirir y valorar el disco de vinil es ahora una moda que se puede sentir con su regreso al mercado.

Para el veterano locutor José Manuel Rodríguez, el resurgir del vinilo responde al sonido. “Ese sonido es difícil de sustituir, es uno de los mejores”, dijo el productor del programa ‘Canciones Inolvidabl­es’, de Radio Oro 92.5 FM. Y es que el sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experiment­a cambios de onda, a diferencia del cedé, que es digital. Por tanto, el sonido es más natural.

A los 15 años comenzó Rodríguez su romance con el vinilo, pues a esa edad se inició en la radio. Por décadas manejó discos de 78, 33 y 45 revolucion­es. Llegó a tener una colección de 15,000 discos.

“No todo fue maravilla con el vinilo, los discos se caían y se rompían, se doblaban y se rallaban, pero aun así te aseguro que el mejor sonido que ha salido es el del elepé”, sentenció.

Por eso, tener hoy un disco, y tocarlo, es romper con notas cadenciosa­s o sublimes el silencio y, con melódica nostalgia, llenar la caja acústica del alma.

 ??  ?? POR NANNY TORRES
JOSÉ MANUEL Rodríguez muestra un elepé de Elvira Ríos.
VOZ DE LA RADIO ELEGANTE
POR NANNY TORRES JOSÉ MANUEL Rodríguez muestra un elepé de Elvira Ríos. VOZ DE LA RADIO ELEGANTE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico