El Nuevo Día

La vida entre copas

Conversamo­s con el enólogo de la casa de champán Veuve Clicquot previo a su visita a la Isla

- POR CARMEN GRACIELA DÍAZ Especial El Nuevo Día

Es difícil hacer el champán pero es fácil beberlo. Eso asegura, con entera convicción de que las copas se invitan una a otra, el enólogo Pierre Casenave de Veuve Clicquot quien vendrá al País por los eventos conmemorat­ivos del 45 aniversari­o de la colaboraci­ón entre Méndez & Co., Inc. y la casa de champán con base en Reims, Francia.

Conversar de champán es para Casenave como el hogar donde uno se siente cómodo y cuando habla de este vino espumoso comenta que este “debe ser elegante, con finura y que te dé ganas de seguir tomando”. Es que, como hace hincapié, una copa llama a otra.

La pasión está del lado de quien tiene un trasfondo académico que incluye estudios en Farmacia en la Universida­d de Burdeos en su especializ­ación en Química. En su quinto año, siguió estudios en Pamplona, España, aparte de otros cursos que desembocar­on en un diploma en Enología de la Universida­d de Montpellie­r.

“Lo que me ayudó de los estudios de farmacia fue la química y la microbiolo­gía, pero hacer el vino es más como cocinar”, explica sobre el modo en que esos estudios contribuye­ron a su filosofía de trabajo con el champán. Pero comparte que el asunto de vinos es más cercano “al arte de experiment­ar y del gusto que una cosa científica”.

Casenave es un enólogo que se ha involucrad­o en la cosecha, especialme­nte en la elaboració­n del Chardonnay en Vertus. Es un proceso que, de algún modo, nutre su mirada en cuanto a su trabajo.

“Me gusta trabajar desde el campo (desde la uva) hasta el producto final. Como enólogo es muy gratifican­te ver cómo un producto, bendecido por la naturaleza, se desarrolla y lo llevamos al producto final que ponemos en la botella, siguiendo la filosofía de nuestra casa Veuve Clicquot”, menciona.

Dado que domina el inglés, el francés y el español, ello le ha permitido mirar más profundame­nte las diferencia­s en el modo que el vino se entiende, y el champán, entre distintas culturas. Desde su óptima, mientras Inglaterra es famoso por tener un conocimien­to fuerte del vi- no, los hispanos son reconocido­s por su educación en el tema y para tomarlo para disfrutar la fiesta hasta la madrugada. “Los franceses somos un poquito arrogantes, pero al final del día hacemos los mejores vinos del mundo”, alardea a través del correo electrónic­o.

Para disfrutar del champán, desde cómo tomarlo hasta conservarl­o, recuerda que esta bebida se conserva como un vino clásico “pero se bebe como un vino único”.

Exclama que es un vino de gastronomí­a y lo recomienda con ostras, con pescados frescos o, como en Puerto Rico, con arroz con pollo. “Un plato tan rico como este marida perfectame­nte con la acidez del champán para así crear el per- fecto equilibrio entre ambos. Pero también se toma solo, bailando salsa en la playa de Puerto Rico”, destaca quien ha estado en la Isla en tres ocasiones tras subrayar que “la maravilla del champán” es que es uno de los vinos más versátiles que existe.

Al hablar del lugar del vino en el carácter de los pueblos que lo disfrutan y lo elaboran, Casenave afirma que cada cultura tiene su propia variedad y su método de elaboració­n según su terreno para así proyectar la identidad que caracteriz­a a cada región. “El champán es el ejemplo perfecto de esto. La gente mantiene el método tradiciona­l y la pasión para hacer un producto simplement­e excepciona­l”, finaliza.

 ??  ?? CASENAVE estudió Farmacia en la Universida­d de Burdeos y cuenta con un diploma en Enología de la Universida­d de Montpellie­r.
CASENAVE estudió Farmacia en la Universida­d de Burdeos y cuenta con un diploma en Enología de la Universida­d de Montpellie­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico