El Nuevo Día

Con el pie en el acelerador

Pese a los retos que enfrenta, la industria automotriz lucha por mantener su estabilida­d y sus niveles positivos de venta

- Por Yalixa Rivera Cruz yrivera@elnuevodia.com

La industria de autos en Puerto Rico empezó el 2013 con el pie derecho mostrando un crecimient­o de doble dígito en sus ventas. Sin embargo, a medida que avanza el año, ese margen se ha ido achicando y el pasado mes de julio se vio un crecimient­o de solo un 2.2%.

Entre el alza en los precios de la gasolina, las nuevas cargas contributi­vas y un posible incremento en los intereses de los préstamos de auto, algunos líderes de la industria se muestran cautelosos al hablar sobre sus proyeccion­es de ventas para este año. Aún así, muchos se niegan a ceder el territorio conquistad­o y mantienen una visión optimista hacia la segunda mitad del año.

Entre los optimistas se encuentra Carlos López-Lay, presidente de Bella Group, importador­es y dueños de concesiona­rios en la Isla, quien aseguró sentirse positivo con el desempeño que tendrá su empresa este año.

“Yo tengo que visualizar­me creciendo como lo he hecho hasta ahora. Tengo unas 650 familias que dependen de mí, tengo unos bancos que confían en mí, tengo unas marcas que represento, así que tengo que buscar la forma de seguir vendiendo mi producto, de dar un excelente servicio para que la gente me siga apoyando y sigamos creciendo como hasta ahora”, afirmó.

Otro que ve el vaso medio lleno es el presidente de Hyundai, Víctor Quintero.

“A pesar de la contracció­n en ventas que experiment­ó la industria durante el segundo trimestre, nosotros nos mantenemos positivos y lo seguiremos estando. Seguimos apuntando a llegar cerca de las 11,000 unidades vendidas durante el año, ocupando la posición número tres del mercado”, aseguró.

El empresario de origen venezolano reconoció que cualquier reforma que implique mayores gastos para el consumidor, siempre termina afectando a la industria automotriz, pero advirtió que aún es muy temprano para anticipar la magnitud del impacto que tendrán los cambios tributario­s hechos por el Gobierno en las ventas de autos.

Lo que dicen los números

El más reciente informe de ventas de autos presentado por el Grupo Unido de Importador­es de Automóvile­s (GUIA), reveló un crecimient­o en lo que va de año de 1.9% con un total de 56,699 unidades vendidas. Solo durante el mes de julio se vendieron 8,036 autos, unos 173 más que el año pasado para el mismo periodo. Este leve incremento en ventas según José Ordeix, presidente de (GUIA), responde a la venta de flotas que usualmente se despachan durante el verano.

El alza contrasta con la baja consecutiv­a en ventas que padeció la industria durante los meses de mayo y junio. En general, Ordeix sostuvo que el mercado se ha mantenido estable porque las ventas se han mantenido, a pesar de la merma de los meses anteriores.

“La venta retail sigue dando indicios de estar afectada. Pero hay que decir que el 2013 ha sido un año errático porque hemos tenido meses como enero en los que la venta ha aumentado doble dígito, meses que han estado igual y meses que han estado por debajo”, dijo el portavoz de la industria.

Ahora bien, aclaró que, lo que pasará para la segunda mitad del año, en lo que a ventas se refiere, aún está por verse debido a las medidas impositiva­s que se están vislumbran­do que entren en vigor próximamen­te.

Ajuste de proyeccion­es

Las proyeccion­es de la industria a principios de años era terminar entre las 101,000 y 103,000 unidades vendidas, cifra que ahora se pone en duda por los cambios contributi­vos que se avecinan. Ordeix se refiere a la implementa­ción de la Ley 40, que originalme­nte se presentó como el Pro

yecto 1073.

“Entendemos es una ley muy lesiva para la industria de autos y los comerciant­es en general. Entre los muchos temas que contiene, el de mayor riesgo para la industria es el tema de la patente nacional”, expresó Ordeix.

Según explicó, la industria se vería grandement­e afectada por este impuesto, por la propia naturaleza del negocio de autos donde los precios de venta son muy altos. Sin embargo, comparativ­amente, los márgenes de ganancias, no lo son, afirma los entrevista­dos.

“Como la patente lo que grava es la venta bruta, este impuesto lo que va a ocasionar es que en algunos casos duplicará y hasta triplicará la tasa efectiva de impuesto de las empresas”, señaló Ordeix.

“Mientras más bajo sea el margen de beneficio de las empresas más lesivo se convierte el impuesto”, añadió.

Ante este panorama los más afectados serían los concesiona­rios, que de aplicarse como está la ley, tendrían que destinar casi el 50% de sus ganancias al cobro de la patente nacional.

Reina la preocupaci­ón

Ordeix destacó que la mayoría de los concesiona­rios en Puerto Rico tienen un nivel de ventas de entre $3 millones y $300 millones.

Por ende, les aplica el pago de 0.5% del total de ingresos según establece la patente nacional, independie­ntemente de si generan ganancias o no.

“Estamos muy preocupado­s con esta situación por el efecto que esto pueda causar a largo plazo a nuestros dealers”, destacó el también el vicepresid­ente de Motor Ambar, distribuid­ora de las marcas Nissan, Kia e Infiniti en la Isla. Y añadió, “esto es fatal para nosotros. Además de que ya somos una de las industrias más gravadas con alrededor de un 20% que se paga en impuestos por vehículo. Esto sin sumarle el 7% de IVU que pagan las piezas por separado, además de lo que paga el negocio”.

El ejecutivo auguró que el temor de la industria es que la medida impositiva tenga el efecto contrario al que persigue, provocando que los negocios desaparezc­an, que la demanda disminuya y que el gobierno en vez de recaudar más, termine captando menos.

Asimismo opinó Mario Dávila, presidente de Toyota Puerto Rico, quien advirtió que de implementa­rse las medidas tal y como estable la Ley 40, lo que posiblemen­te podría estar pasando es que lo que van a tener que pagar por concepto de la patente nacional se va a reducir del ingreso que recibe el fondo general por el pago de arbitrios.

“Ya el ingreso de la gente va a estar más bajo, porque al igual que a nosotros nos subirán los costos de operación le subirán a todo el mundo, lo que podría provocar una contracció­n en la economía y por consiguien­te que se vendan menos autos”, expresó Dávila.

El plan de acción, según el ejecutivo de Toyota, es mirar el impacto de la medida para determinar cuál será el efecto que tendrá en las ganancias, tanto a nivel de concesiona­rios como de las marcas. Una vez lo sepan, determinar­án cuánto de eso podrán absorber las empresas y si tendrán que pasarle algo de eso a los consumidor­es.

“Nuestra meta, antes de la ley, era alcanzar las 30,000 unidades vendidas (en el 2013). Ahora después de la ley no sabremos si vamos a cumplirlo”, sostuvo Dávila.

Toyota es la marca de mayor venta en la Isla. El año pasado vendieron 28,825 unidades.

Clima de inversión

“También (tememos) que inversioni­stas que antes estaban mirando a Puerto Rico como un destino de inversión

terminen descartánd­olo como opción”, expresó por su parte Ordeix.

A través de GUIA, los líderes de la industria han hecho varios acercamien­tos al Departamen­to de Hacienda en busca de ponerlos al tanto de esta situación, confirmó el presidente de GUIA.

“Nos hemos acercado como industria y creo que no será para ellos difícil entenderno­s porque sabemos que no somos los únicos afectados”, añadió. Ordeix no descartó que, de ponerse en vigor la medida como está escrita, estas imposicion­es tributaria­s culminen con un alza en el precio de los vehículos.

“Entendemos que inicialmen­te no se contemplab­a la patente nacional, fue algo que surgió después y que pasó sin un proceso amplio de discusión. Si el B2B era malo, la patente nacional es peor”, dijo.

Alternativ­as

El presidente de GUIA opinó que una forma efectiva de implementa­r la nueva Ley hubiera sido segmentánd­ola por industria. Ordeix reveló que el sector de alimentos está en una situación similar, especialme­nte los supermerca­dos.

“Mientras, seguiremos educando a nuestros socios de negocios y a la red de concesiona­rios. Nos hemos encontrado en el proceso de que muchos de ellos no conocían los detalles, pero sabemos que las marcas de autos en general están haciendo los esfuerzos para que estén preparados”, expresó.

“El efecto de esto no se va a ver ahora sino en los próximos meses. Por eso será difícil prever qué va a pasar”, concluyó.

Por su parte López-Lay, confirmó que solamente en la aplicación de la patente nacional su empresa tendrá que pagar aproximada­mente $1.8 millones adicionale­s a lo que ya aporta Bella.

López-Lay dijo que se trata de un golpe muy fuerte para él como empresario local pero, al mismo tiempo, reconoció que se trata de una medida que intenta sacar a Puerto Rico de la crisis fiscal que enfrenta.

“En el caso mío, me afecta más porque soy una empresa netamente local (en referencia al negocio de la distribuci­ón de autos). El negocio mío es puro puertorriq­ueño y el riesgo está todo aquí”, dijo el presidente de Bella Group.

“Entendemos que el reto que tiene el gobierno es bien grande. Sabemos que la falta de ingresos era una situación que ya estaba ahí y la cual tenían que manejar para que Puerto Rico no perdiera su crédito. Es un problema bien complejo”, comentó.

“Estos son los retos que hemos seguido manejando por los últimos ocho años en Puerto Rico y que siguen apareciend­o y con los que seguiremos trabajando”, añadió.

A la fecha la marcas que representa Bella Group - Honda, Mazda, Acura y Volkswagen- cada una por su cuenta ha mostrado un crecimient­o de doble dígito, por encima del de la industria, siendo Acura la marca de lujo que obtuvo el mayor crecimient­o en ventas durante el mes de julio, con 96 unidades.

Gasolina e intereses

Pero la situación del pago adicional de impuestos, no es el único factor que podría afectar las proyeccion­es de venta de la industria para este año, ya que según Ricardo García, gerente general de Chrysler Internatio­nal, el aumento en los precios de la gasolina y un posible incremento en los intereses de los préstamos de autos, como reflejo de la mejoría de la economía en Estados Unidos, podrían complicar el escenario actual.

“No podemos predecir qué va a pasar porque todo es algo muy reciente y ver el efecto que va a tener todo esto en el negocio puede ser muy oneroso y podría causar tanto el cierre de concesiona­rios, como el encarecimi­ento de los productos”, explicó García, quien contrastó la situación con lo que está pasando en Estados Unidos.

“La industria allá (en Estados Unidos) está en crecimient­o y se está fortalecie­ndo, al igual que la economía americana. Esto ha dado paso para que los bancos ya hayan comenzado a subir los intereses en los préstamos de auto, una situación que a la larga se podría ver en la Isla”, comentó.

Cambio en tendencia

Con este panorama, el gerente de Chrysler pronosticó que es muy pro-

 ??  ?? DESDE LA IZQ., Enrique de la Cruz, gerente general de Autogerman­a (BMW), Marimer Martínez, gerente general auxiliar y Juan Sánchez, gerente de ventas de MINI. Las ventas de BMW y Mini en Puerto Rico han aumentado casi un 40% en lo que va de año.
DESDE LA IZQ., Enrique de la Cruz, gerente general de Autogerman­a (BMW), Marimer Martínez, gerente general auxiliar y Juan Sánchez, gerente de ventas de MINI. Las ventas de BMW y Mini en Puerto Rico han aumentado casi un 40% en lo que va de año.
 ??  ??
 ??  ?? JOSÉ ORDEIX, presidente del Grupo Unido de Importador­es de Automóvile­s (GUIA).
JOSÉ ORDEIX, presidente del Grupo Unido de Importador­es de Automóvile­s (GUIA).
 ??  ??
 ??  ?? CARLOS LÓPEZ-LAY, presidente de Bella Group, quienes manejan marcas como Honda y Acura en Puerto Rico.
CARLOS LÓPEZ-LAY, presidente de Bella Group, quienes manejan marcas como Honda y Acura en Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico