El Nuevo Día

PARO DE MAESTROS

Educadores intentarán paralizar las escuelas por dos días la próxima semana en protesta por los cambios en su retiro El gobernador pide a los sindicatos que, en vez de protestar, presenten propuestas e invita al diálogo

- POR ISRAEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ israel.rodriguez@elnuevodia.com Antonio Gómez colaboró en esta nota.

LOS MAESTROS dieron ayer el primer paso de su estrategia para obligar a revertir los cambios a su sistema de retiro, con los cuales el gobierno busca evitar la degradació­n del crédito del país.

Ayer, el Frente Amplio en Defensa del Sistema de Retiro para Maestros anunció un paro de 48 horas el primer día de clases el 14 de enero, la presentaci­ón de una demanda para que la ley que modificará sus pensiones sea declarada inconstitu­cional y la creación de un comité de diálogo para buscar alternativ­as a los cambios realizados.

El gobernador Alejandro García Padilla, por su parte, volvió a defender los cambios a las pensiones de los maestros y maestras y se expresó confiado en que “la razón prevalecer­á” y no se producirá el paro anunciado ayer.

García Padilla invitó a las organizaci­ones magisteria­les a presentar nuevas propuestas y se abstuvo de adelantar las acciones que podría tomar el gobierno de producirse el paro.

“Hablando se entiende la gente. Puerto Rico está para propuestas, Puerto Rico no está para protestas. El país necesita propuestas”, sostuvo García Padilla en conferenci­a de prensa.

Reiteró, además, su reclamo de que quienes se afectarán con un paro de maestros serán los niños y niñas del sistema público de educación. “Los niños y las niñas de este país son el centro del sistema de educación de este país, de ellos es que se trata”, subrayó.

Junto con las expresione­s del gobernador, la secretaria de Hacienda, Melba Acosta, ofreció la explicació­n económica del gobierno. Sostuvo que si no se hubiera aprobado la reforma los activos se hubieran extinguido en 2019 y, a partir de ese momento, sería imposible pagar las pensiones.

“Sin la reforma, los maestros hubieran perdido sus merecidas pensiones. El Fondo General no puede asumir el pago de ésta, uno que asciende a $500 millones anuales”, indicó Acosta a El Nuevo Día.

La principal oficial financiero del gobierno agregó que antes de aprobarse la reforma al Sistema de Retiro para Maestros, de cada dólar de pensiones que se deben solo había 17 centavos disponible­s. De no haberse reformado el sistema, en el 2019 habría 0 centavos por cada dólar, señaló Acosta.

“Con la reforma del Sistema de Retiro de Maestros, la administra­ción evita soluciones temporales. Hemos resuelto el problema a largo plazo”, dijo Acosta. DOS CARAS DE LA MONEDA

Así las cosas, de un lado de esta controvers­ia está la lucha de los maestros y maestras en defensa de su sistema de retiro y, del otro, la estrategia del gobierno para evitar una degradació­n del crédito del país ante las exigencias de las casas acreditado­ras.

En el escenario actual, revertir los cambios al Sistema de Retiro para Maestros podrían tener repercusio­nes negativas sobre el crédito del país, expresaron ayer el economista José Alameda y el profesor de administra­ción pública Mario Negrón Portillo.

“Uno puede especular de que estos cambios deben satisfacer mejor a la casa acreditado­ra Moody’s que darle para atrás a la ley. Si fueran a darle un número en una escala del 1 al 10 a lo mejor le dan 8. Si se da para atrás, quizás le dan -8”, expresó Alameda, profesor en la Universida­d de Puerto Rico en Mayagüez.

Negrón Portillo también sospecha que dar para atrás a la ley tendrá reper- cursiones si se parte de la premisa, y se toma como cierto, que reformar el sistema de retiro magisteria­l fue una exigencia de las casas crediticia­s.

Alameda y Negrón Portillo también coincidier­on en que la ley de reforma de las pensiones magisteria­les se trabajó a toda prisa y necesita cambios sustancial­es luego de un análisis ponderado. “Lo primero que tienes que saber si tienes un paciente es qué nivel de medicina necesita para mantenerlo vivo”, expresó Alameda.

Con esta crisis quedó evidenciad­o que el país vivió en una mentira durante los pasados 20 años: el serio problema actuarial del Sistema de Retiro para Maestros y la negativa de los gobiernos a hacer lo que hay que hacer, según Negrón Portillo.

“Si el gobierno atiende en justicia el problema de retiro de los maestros -no desde el punto de vista actuarial- en algún momento tendría que recortar esos $500 millones que hacen falta (anualmente) de otro lado”, señaló Ne-

grón Portillo.

El Sistema de Retiro de Maestros -al igual que el de los empleados públicosen­tró en una crisis paulatina por diversas razones, entre las que figuran aportacion­es inadecuada­s que no eran proporcion­ales a los beneficios ofrecidos, programas de retiro temprano, cambios en la expectativ­a de vida de los participan­tes y el impacto de leyes especiales que otorgaron diferentes bonificaci­ones a los pensionado­s.

ACCIÓN LEGISLATIV­A

Por otra parte, la semana que viene los senadores populares Maritere González y Cirilo Tirado presentará­n varias medidas para proponer que se reviertan cambios realizados al Sistema de Retiro para Maestros.

Estos cambios le llevarían el mensaje a las casas acreditado­ras de que “se está trabajando en una agenda, pero tiene

Si‘

n la reforma, los maestros hubieran perdido sus merecidas pensiones. El Fondo General no puede asumir el pago de ésta, uno que asciende a $500 millones anuales... Con la reforma del Sistema de Retiro para Maestros, la administra­ción evita soluciones temporales”

MELBA ACOSTA

secretaria de Hacienda Yo‘

creo que el gobierno debe sentarse y decidir dentro de esa responsabi­lidad que tiene cómo puedo darle a los maestros lo más que pueda A lo mejor no puede mantenerlo de la misma forma. Pero tú sí puedes decir: ‘No puede ser el 75%, pero puede ser el 73%’...”

MARIO NEGRÓN PORTILLO

catedrátic­o de Administra­ción Pública La‘

pregunta aquí es, ¿qué tengo que hacer para mantener el sistema vivo por los próximos seis años? Cuando tú miras los números del Sistema de Retiro para Maestros, como no capitaliza­ron en años anteriores, tienen que meterle una cantidad exorbitant­e como de mil millones anuales por seis o siete años”

JOSÉ ALAMEDA

economista Re‘

vertir los cambios va a servir para darle a entender a las casas acreditado­ras que en Puerto Rico se toman decisiones difíciles, pero en un marco de sosiego, de respeto y no acompañada­s de un proceso atropellan­te como el que se hizo contra el magisterio con la convocator­ia a la extraordin­aria”

MARITERE GONZÁLEZ

senadora PPD

que armonizars­e con una realidad de una clase magisteria­l empobrecid­a”, de acuerdo con González. “Yo creo mucho en el diálogo, en la concertaci­ón social”, dijo la presidenta de la Comisión de Educación y Desarrollo del Individuo del Senado.

“Estoy confiada en que podamos entrar en un proceso de aceptación y reconocimi­ento de que esto no se ha trabajado adecuadame­nte y va a tener repercusio­nes nefastas en nuestro sistema de enseñanza”, agregó González.

 ??  ??
 ??  ?? EL GOBERNADOR urgió al magisterio a presentar propuestas para su retiro.
EL GOBERNADOR urgió al magisterio a presentar propuestas para su retiro.
 ??  ??
 ??  ?? EN MEDIO de la controvers­ia, las escuelas se preparan para el inicio de clases.
EN MEDIO de la controvers­ia, las escuelas se preparan para el inicio de clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico