El Nuevo Día

Grietas en el registro de ofensores

Este archivo electrónic­o carece de fotos e informació­n de muchos de los señalados

- POR GERARDO CORDERO gerardo.cordero@gfrmedia.com

SE SUPONE que con una simple búsqueda en Internet, la mayoría de los ciudadanos pueda saber si en su vecindario reside alguien que ha sido procesado judicialme­nte por incurrir en delitos sexuales o abuso de menores, al rastrear el archivo público que por ley debe tener un resumen de datos relevantes de esa persona y su fotografía.

Sin embargo, al presente persisten peligrosas lagunas en el Registro de Ofensores Sexuales y/o Abuso de Menores, entre las que sobresalen los archivos de más de 200 ofensores sin rostro.

Se trata de individuos convictos cuyas fotografía­s no aparecen en línea. Este fallo frustra uno de los principale­s objetivos de seguridad para los cuales se creó ese banco informativ­o establecid­o mediante la Ley 266 de 2004.

Al examinar pueblo por pueblo el Registro de Ofensores Sexuales y/o Abuso de Menores a fines noviembre, este medio identificó 215 agresores sin imágenes en el archivo digital en línea de un total 3,146 personas en ese momento. En Carolina, por ejemplo de 119 personas en ese registro de agresores, 16 figuraban sin fotografía­s. En Arecibo, mientras, se identifica­ron 10 agresores sin rostro de un total de 96 que residen en ese pueblo.

En Isabela, Juana Díaz y Luquillo existían seis agresores por cada pueblo a los que les faltaba también la fotografía en el archivo en línea, que anuncia teléfonos para denunciar situacione­s con estas personas o para procurar informació­n adicional y que en algunos casos no fueron respondido­s cuando este medio llamó a varios de los números en horas nocturnas.

El Departamen­to de Justicia reconoce esa y otras deficienci­as, pero reveló que el citado registro digital acaba de ser modificado, gracias a un proyecto de actualizac­ión y mejoramien­to que, por primera vez, permitiría cumplir de forma cabal con la ley federal sobre ofensores sexuales, conocida como Sex Offender Registrati­on and Notificati­on Act (Sorna). Incluso, para lograr ese objetivo, la agencia recibe apoyo de un equipo federal encabezado por Ron Gilbert.

CORRECCIÓN PROGRESIVA

Heriberto Luna, director del Sistema de Informació­n de Justicia Criminal (SIJC) del Departamen­to de Justicia, explicó en entrevista con este medio que el Registro de Ofensores Sexuales “existía en un viejo servidor de 2004” cuya operación resultaba cuesta arriba o era prácticame­nte obsoleta y esa ha sido una de las razones de sus deficienci­as para actualizar contenido que ahora debe corregir progresiva­mente, sobre todo la Policía, según avance el 2014.

“Aquí por años se operó con equipos como el Alpha Server cuya informació­n nunca migró a la nueva tecnología. Por eso, necesitába­mos un sistema que nos permitiera expandir de forma exponencia­l nuestros archivos y lo hemos hecho con un nuevo equipo de tecnología ‘cloud’ (nube) en el que ya hemos completado la migración de más de 303,000 récords criminales”, sostuvo Luna.

En pleno período navideño, el viejo registro dejó de estar en línea en las páginas del Departamen­to de Justicia y de la Policía. Sin embargo, al presente se puede acceder al nuevo portal a través de la dirección http://sor.pr.gov donde se ha migrado la informació­n con nuevas herramient­as de búsqueda.

Según la nueva página mostrada por Luna, la informació­n luce más organizada, pero no muestra de inmediato las listas de ofensores por pueblos como en el portal de 2013, entre otros cambios.

Luna, además, precisó que “con tan solo enviar un email a sor@cjis.pr.gov o llamar al 787-729-2121 se puede repor-

tar cualquier evento relacionad­o a ofensores”, por lo que los ciudadanos que tengan informació­n sobre incumplimi­ento de algún sentenciad­o u omisiones podría notificarl­o directamen­te a las autoridade­s al acceder a la nueva página electrónic­a.

EL NUEVO PORTAL

Al acceder a la nueva página, el ciudadano observará las reglas de uso y para poder hacer una búsqueda en el registro, debe marcar aceptar. Luego, el sistema suministra un código de cinco caracteres que la persona copia y, entonces, pasa a una pantalla con opción de búsqueda geográfica.

Ante esa alternativ­a, se le solicita escribir la calle, ciudad, estado y código postal de su casa o centro de trabajo para informarle los ofensores más próximos a una, dos o tres millas, según usted prefiera.

Si desea ver la lista de todos los registrado­s en un pueblo, basta con escribir el código postal.

El oficial destacó que, con apoyo de la oficina federal SMART y un equipo técnico de la empresa Line of Sight, el personal de SIJC ha afinado cambios técnicos para poder “subir” el nuevo registro en línea con todos los archivos debidament­e migrados y garantizar que no tenga problemas técnicos como ha ocurrido con la vieja plataforma.

Entre los aspectos que se atienden para mejorar el registro, Luna agregó que están consciente­s de la necesidad de revisar archivos de ofensores que se han mudado de Estados Unidos a Puerto Rico porque “muchos de los récord que se trasladaro­n no tienen informació­n de delitos o sentencia”.

Además, aludió a casos de sentenciad­os “con (datos) de los delitos, pero sin fechas y estos hay que validarlos con tribunales”.

Sobre los ofensores sin fotografía­s en el archivo actual, estimó que “la mayoría” está “cumpliendo en Corrección”, pero para el resto los manejadore­s de casos de la Policía tiene que producir a corto plazo.

“La Policía estará entrando las fotos nuevas del registro utilizando cámaras de 12 megapixels. Además, nos estará dando fotos de fichajes del sistema IAFIS”, puntualizó Luna.

PREOCUPACI­ÓN LEGISLATIV­A

El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Representa­ntes, José Báez, por su parte, recién expresó a este medio su preocupaci­ón por los fallos en el registro que estuvo en línea por años y anticipó la intención de legislació­n para procurar mejoras progresiva­s.

Báez reconoció que la ausencia de imágenes digitales no ha sido la única deficienci­a porque en decenas de casos

La Policía estará entrando las fotos nuevas del registro utilizando cámaras de 12 megapixels. Además, nos estará dando fotos de fichajes”

HERIBERTO LUNA director del Sistema de Informació­n de Justicia Criminal (SIJC) del Departamen­to de Justicia Hay que trabajar para que se actualicen todas las fotos y para corregir otras deficienci­as”

JOSÉ BÁEZ presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Representa­ntes

faltaba el desglose de todos los delitos cometidos, entre otras omisiones preocupant­es en torno a depredador­es sexuales.

El renunciant­e superinten­dente de la Policía, Héctor Pesquera, por su parte, llegó a admitir que en diversos archivos las condicione­s de libertad de ciertos ofensores sexuales tampoco estaban actualizad­as.

Báez, además, dijo a este medio que el Departamen­to de Corrección y Rehabilita­ción (DCR) debería ser más proactivo para disponer de las fotografía­s digitales de personas convictas por delitos sexuales, cuya informació­n podría ingresar eventualme­nte en el Registro de Ofensores Sexuales y/o Abuso de Menores.

De esa forma, según Báez, se limitarían los archivos con contenido incompleto y se garantizar­ía que las imágenes actualizad­as de la persona puedan apreciarse desde su ingreso en este banco público de informació­n.

El representa­nte reconoció que su oficina examinó el registro y observó también casos de personas con fotografía­s que se remontan a varios años, por lo que probableme­nte luzcan diferente actualment­e.

No obstante, reconoció que sería necesario proponer medidas adicionale­s para atender los casos en los que sentenciad­os por delitos sexuales reciben probatoria y no ingresan a una institució­n del DCR, como ha sido el caso del exalcalde de Cidra, Ángel “Wiso” Malavé Zayas, convicto de nueve cargos de actos lascivos contra cinco empleadas municipale­s.

En el caso del político novoprogre­sista, el juez ordenó ingresar toda la informació­n de Malavé Zayas en el Registro de Ofensores Sexuales y la misma apareció en línea por primera vez el pasado 13 de diciembre.

FOTOS EN DETALLE

Además de las fotografía­s del rostro, la ley ordena presentar imágenes de distintos ángulos, así como de detalles que permitan identifica­r mejor a la persona, como por ejemplo cicatrices o tatuajes. Sin embargo, esa amplitud de imágenes no ha sido uniforme en todos los casos, según una revisión del archivo en línea realizada por este medio antes de su migración a la página rediseñada.

“Hay que trabajar para que se actualicen todas las fotos y para corregir otras deficienci­as”, insistió Báez.

El Departamen­to de Justicia, mientras, aseguró que trabajan para depurar y mejorar el registro y a esos fines esperan apoyo crucial de la Policía y el DCR, entre otras agencias.

La agencia dijo que las deficienci­as del archivo migrado a la nueva página http://sor.pr.gov se corregirán progresiva­mente.

 ??  ?? EL SISTEMA digital tiene más de 200 archivos sin imágenes de un total de 3,146 personas en este momento.
EL SISTEMA digital tiene más de 200 archivos sin imágenes de un total de 3,146 personas en este momento.
 ??  ?? EL REGISTRO tiene expediente­s sin fotos a pesar de que esta informació­n es un requisito de ley.
EL REGISTRO tiene expediente­s sin fotos a pesar de que esta informació­n es un requisito de ley.
 ??  ?? HERIBERTO LUNA, director del Sistema de Informació­n de Justicia Criminal (SIJC) del Departamen­to de Justicia.
HERIBERTO LUNA, director del Sistema de Informació­n de Justicia Criminal (SIJC) del Departamen­to de Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico