El Nuevo Día

Ratifica el Supremo chileno que Allende se quitó la vida

Mundiales : Suicidio confirmado Explícito relato del momento del deceso en el fallo

- POR NELSON SANDOVAL

SANTIAGO DE CHILE - La Corte Suprema de Chile cerró ayer definitiva­mente la investigac­ión sobre la muerte del presidente Salvador Allende al dictaminar que el mandatario se suicidó durante el golpe de Estado de 1973.

El fallo del alto tribunal ratificó que Allende se quitó la vida y que no hubo participac­ión de terceros en su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda. A diferencia de lo sucedido en septiembre de 2012, cuando el juez Mario Carroza emitió el fallo en primera instancia o cuando la Corte de Apelacione­s de Santiago lo confirmó el 24 de junio pasado, esta vez el silencio rodeó la noticia.

La investigac­ión sobre la causa de la muerte de Allende, que incluyó la exhumación del cadáver y la realizació­n de diversos peritajes, no surgió a petición de la familia ni del Partido Socialista.

En enero de 2011, la fiscal Beatriz Pedrals presentó una denuncia para esclarecer 726 casos de eventuales vio- laciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet, que nunca hasta entonces habían sido investigad­as.

A cargo quedó el juez Mario Carroza, quien llegó a la conclusión de que la muerte se debió al suicidio.

El dictamen de la Corte Suprema corroboró que no existían antecedent­es que permitiera­n determinar que existió intervenci­ón de terceros en la muerte de Salvador Allende.

Mientras La Moneda ardía tras ser bombardead­a por la Fuerza Aérea el 11 de septiembre de 1973, Allende se dirigió al Salón Independen­cia, situado en el segundo piso, y cerró la puerta.

“Una vez en su interior, se sienta en un sofá, coloca el fusil que portaba entre sus piernas y apoyándolo en su mentón, lo acciona, falleciend­o en forma instantáne­a producto del disparo recibido”, continúa.

“A consecuenc­ia de esta acción, su cuerpo quedó en una posición tal que su cabeza se cargó hacia la derecha e inclinó sobre el tórax. La bóveda craneana tuvo una pérdida importante de ma- sa encefálica, que queda disgregada en el suelo y en el muro ubicado a sus espaldas”, precisa.

Respecto de la eventual participac­ión de militares en la muerte de Allende, como hasta hoy día sostienen algunos de sus partidario­s, la resolución judicial señala que las tropas que asaltaron La Moneda “llegaron al salón con posteriori­dad al instante en que el presidente Allende se quita la vida”.

El fallo agregó que “no hay ningún testigo que pueda avalar la tesis del enfrentami­ento”.

Concluye la resolución señalando que “los hechos que significar­on la muerte” de Allende “provienen de un acto deliberado en el que, voluntaria­mente este se quita la vida y no hay intervenci­ón de terceros, ya sea para su cometido como para su auxilio”.

En el entorno familiar y político de Salvador Allende se indicó que la postura de la familia, que siempre ha sostenido la tesis de que el presidente socialista (1970-1973) se había quitado la vida, mantiene inalterada tras ser ratificada la sentencia por la justicia.

 ??  ?? HISTÓRICA foto que muestra a Allende con casco, durante el asalto al Palacio de la Moneda, poco antes de suicidarse.
HISTÓRICA foto que muestra a Allende con casco, durante el asalto al Palacio de la Moneda, poco antes de suicidarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico