El Nuevo Día

Choque entre Hacienda y la CCPR

El estatuto exige más informació­n al radicar los estados financiero­s auditados

- Por Marian Díaz mdiaz1@elnuevodia.com

La Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) tildó como un “desacierto mayúsculo” la aprobación en días recientes de la Ley de Mecanismos Efectivos de Fiscalizac­ión Contributi­va (Ley 163) ya que, según la entidad, representa­rá un golpe devastador para el sector comercial.

El estatuto busca proveer más herramient­as de fiscalizac­ión, a modo que el gobierno pueda recaudar más ingresos, algo crucial en esta coyuntura.

La ley enmienda el Código de Rentas Internas, y entre otras cosas, amplía la divulgació­n de la informació­n que algunos negocios deben someter con relación a sus estados financiero­s auditados, autoriza la publicació­n de informació­n de los deudores morosos (sujeto al cumplimien­to de ciertos requisitos), y autoriza que se divulgue informació­n a personas que no son empleados del Departamen­to de Hacienda, pero que asisten a este en sus gestiones de fiscalizac­ión.

Melba Acosta, secretaria de Hacienda, apoyó la medida y explicó que el estatuto es la “evolución natural” de un proceso que inició con la Reforma Contributi­va de 1987.

Pero Jorge Cañellas, presidente de la CCPR, comentó que el proyecto está “lleno de fallas” y es “oneroso” para el comercio.

La titular de Hacienda recordó que fue en 1987 cuando por primera vez se requirió a ciertos contribuye­ntes someter estados financiero­s auditados junto a su planilla de contribuci­ón sobre ingresos.

Transcurri­dos 25 años de esa Reforma Contributi­va, y dado los cambios incorporad­os al sistema -incluyendo el IVU-, los estados financiero­s auditados son hoy una herramient­a de fiscalizac­ión poco efectiva.

“Dichos estados no están diseñados con ese objetivo, sino con el de proveer informació­n crítica a los accionista­s, acreedores y otras entidades con un interés en dicho negocio”, dijo Acosta en defensa de la Ley 163.

DISUASIVO. Comentó la Secretaria que los nuevos requerimie­ntos de informació­n serán un disuasivo para algunos contribuye­ntes, al tiempo que ayudarán a Hacienda a identifica­r “con mayor facilidad y eficiencia los contribuye­ntes que no están cumpliendo a cabalidad con su responsabi­lidad contributi­va”.

Sin embargo, el presidente de la CCPR indicó que la medida, radicada el pasado 21 de octubre, y aprobada al mes siguiente, se firmó “sin consultar a las asociacion­es de negocio”.

“La medida habrá de operar en contra de todos los negocios, pues requiere que los estados financiero­s emitidos por un CPA se expandan para incluir una cantidad alarmante de informació­n financiera adicional”, manifestó Cañellas,

Según él, la labor que se le requerirá ahora al CPA es tarea que les correspond­e hacer a Hacienda, el CRIM y los municipios.

Mencionó como ejemplo, que el CPA deberá reportar en la planilla de cada cliente, si el IVU se ha depositado, si las retencione­s se han hecho y si los negocios están cumpliendo con los requisitos de los decretos de exención contributi­va.

Deberá también verificar que los métodos de contabilid­ad usados están autorizado­s por Hacienda, así como la cuantía de los inventario­s por mes, y los volúmenes de negocio por municipio, agregó Cañellas, quien estambién abogado y CPA.

OPOSICIÓN. La CCPR y el Colegio de CPA se opusieron a este proyecto, convertido ahora en ley. Según Cañellas, tanto la legislatur­a como el ejecutivo están consciente­s de las deficienci­as que tenía la medida, pero optaron por convertirl­a en ley y enmendarla luego.

“Favorecemo­s que se continúe atacando la economía subterráne­a y se cumplan las leyes fiscales del país, pero no estamos de acuerdo con que se transfiera esta obligación de Hacienda, del CRIM, y de los municipios a los CPA’s, en vista de que ésta habrá de encarecer los costos de las auditorías y coloca a estos profesiona­les en posición de un posible conflicto y en contradicc­ión con los estándares que gobiernan esta profesión, dijo el líder de los camaristas, quien es además comerciant­e.

“La Cámara de Comercio de Puerto Rico entiende que este proyecto plantea asuntos que afectan la competitiv­idad del país y consecuent­emente tendrá un efecto devastador en la confianza de los inversioni­stas, ya que solo en Puerto Rico se va a requerir este tipo de informació­n financiera suplementa­ria a los estados financiero­s auditados”, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

 ??  ?? Melba Acosta, secretaria de Hacienda.
Melba Acosta, secretaria de Hacienda.
 ??  ?? Jorge Cañellas, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
Jorge Cañellas, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico