El Nuevo Día

Internacio­nalización con resultados

- DAVID BERNIER SECRETARIO DE ESTADO

El pasado año despegó el primer vuelo con tarifa reducida entre Puerto Rico y la República Dominicana, producto del acuerdo suscrito en marzo pasado entre ambos países, acuerdo que también hizo posible la primera cosecha de arroz boricua en años, entre otros proyectos de interés comercial. Conquistas similares están encaminada­s con Colombia y Perú, países con quienes también hemos firmado entendidos. El año comienza en la misma dirección, con una reunión de trabajo con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, mañana 9 de enero, en respaldo a potenciale­s proyectos empresaria­les, entre ellos, el rescate del importante lago Amatitlan.

A esto me refería cuando a comienzos de mi gestión como secretario de Estado hablaba de la necesidad de orientar los esfuerzos de internacio­nalización hacia resultados concretos, porque no podemos limitarnos a lo simbólico, a participac­iones pasivas en foros y organizaci­ones sin resultados tangibles. Si creemos en la ruta de la internacio­nalización, hay que invertir en ella, planificar adecuadame­nte y medir resul- tados.

Sin falsas pretension­es y consciente­s de las limitacion­es, podemos hacer mucho más en el ámbito internacio­nal, en algunos asuntos, basta con una actitud de país diferente; en otros, necesitamo­s coordinaci­ón con Washington y con voluntad allí.

En esta dirección nos estamos moviendo. En coordinaci­ón con la academia y las organizaci­ones empresaria­les, sectores que han compensado el encapsulam­iento histórico del Gobierno establecie­ndo formas propias de comunicaci­ón con el mundo, hemos diseñado un sencillo plan de relaciones exteriores que ya comienza a dar resultados.

La primera gestión concreta fue la firma por parte del gobernador de la Orden Ejecutiva 2013-021 que delegó en el Departamen­to de Estado la responsabi­lidad de coordinar las gestiones internacio­nales realizadas por las agencias del Gobierno de manera que pudieran evitarse esfuerzos inconexos y choques internos. Las oficinas en el exterior de Panamá, República Dominicana, y pronto de Colombia y Perú, por ejemplo, estarán bajo una gerencia con- junta con el Departamen­to de Desarrollo Económico. Cerrando el año 2013, el Instituto de Estadístic­as informó un aumento significat­ivo durante el año fiscal en curso de las exportacio­nes hacia República Dominicana cuya oficina comercial, adscrita a la Compañía de Comercio y Exportacio­nes, fue la primera en implantar el formato coordinado de trabajo. Recién publicamos el primer diagnóstic­o de oportunida­des para empresario­s, el cual ofrece una lista de subastas, invitacion­es a someter propuestas y oportunida­des a través de América Latina. Celebramos la primera cumbre de financiami­ento internacio­nal junto al Banco Interameri­cano de Desarrollo, y presentamo­s la campaña “Campus PR”, que promueve a Puerto Rico como centro para la educación superior en el Caribe, América Latina y la comunidad hispana en Estados Unidos, entre otras iniciativa­s.

Por su parte la Compañía de Turismo ha sido muy efectiva aumentando nuestra conexión aérea a Suramérica, el Caribe y Europa, además de los múltiples esfuerzos de atracción de capital extranjero por parte del Departamen­to de Desarrollo Económico y Comercio.

Estas iniciativa­s sólo requieren un cambio de actitud en la forma de ver el mundo; otras, igual de necesarias, como la participac­ión de Puerto Rico en organizaci­ones internacio­nales de gobiernos, requieren de diálogo y coordinaci­ón con Washington. El acuerdo con España para evitar la doble tributació­n es otra iniciativa interesant­e, como lo es lograr un “visa waiver” con el resto del Caribe similar al que las Islas Vírgenes están proponiend­o y para el cual sometieron proyecto de ley ante el Congreso federal.

El aislamient­o ya no es una opción: estamos obligados a encaminar la internacio­nalización del país y crear, desde nuestra realidad política, una plataforma que facilite los intercambi­os y las comunicaci­ones entre Puerto Rico y el mundo, comenzando, desde luego, por nuestros vecinos inmediatos del Caribe y América Latina.

Aprovechem­os al máximo el espacio que se haga disponible, sin dejar de reclamar y gestionar las herramient­as necesarias para nuestro desarrollo futuro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico