El Nuevo Día

Ellos al desnudo

El hombre como sujeto y objeto del arte es tema de una de las exposicion­es más visitadas en la historia del Museo de Orsay

- El Universal/GDA POR JAVIER ALONSO Y ELVIRA MARTÍNEZ

EL HOMBRE DESNUDO como sujeto y objeto del arte, centro de una exposición que exhibe varias de sus manifestac­iones desde 1800 hasta nuestros días, se ha convertido en la muestra de la temporada en París, con miles de visitantes que acuden al “templo” del impresioni­smo, el Museo de Orsay, para admirar visiones de la desnudez masculina.

Abierta en septiembre, el éxito del evento cultural obligó a los responsabl­es del museo junto al río Sena a prolongar el período previsto de exposición de las obras que, reunidas bajo el título Masculin/Masculin , ocupan varias salas del museo.

Unos 4,500 visitantes diarios hacen que la muestra se haya convertido en la estrella de la temporada de arte en la capital francesa, y eso a pesar de que París abrió en septiembre una densa lista de exposicion­es candidatas a romper récords.

La exposición aúna pintura, escultura, fotografía y vídeo bajo una sola temática, la del cuerpo masculino desnudo: son 180 obras en distintos soportes que recorren la representa­ción del desnudo masculino, repartidas en 11 espacios temáticos que abarcan desde el ideal clásico, el desnudo heroico, el cuerpo en la naturaleza y hasta el dolor.

LOS ARTISTAS

El conservado­r del Museo de Orsay y uno de los curadores de la exposición Xavier Rey declaró que la idea era recolocar “la problemáti­ca estética y cultural del hombre desnudo” que aparece aquí bajo muchas perspectiv­as, pero siempre observado desde un punto de vista fundamenta­lmente masculino.

Ese protagonis­mo de la mirada masculina es explicado por Rey como una consecuenc­ia natural de la dominación social por parte de los hombres a lo largo de los siglos y hasta un periodo de tiempo relativame­nte reciente.

“La gran mayoría de artistas que representa­n a los hombres son hombres ellos mismos, así que vamos, desde el espejo narcisista del artista cara a cara consigo mismo, a una representa­ción más masculina del deseo que puede aparecer en algunas de ellas”, aclaró Rey.

Así observamos una fuerte diferencia entre la representa­ción clásica de San Sebastián a los ojos de Guido Reni y la mirada de Zoe Leonard, que nos muestra al hombre como objeto de deseo con Pin-up nº1, Jennifer Miller como Marilyn Monroe, donde se puede ver a un hombre posar desnudo sobre terciopelo rojo en una emulación con humor de la actriz.

La desnudez masculina formó parte de la formación pictórica entre los siglos XVII a XIX, pese a que estemos acostumbra­dos a la representa­ción del desnudo femenino.

Su aparente ausencia no quiere decir que el cuerpo del hombre “haya sido abandonado por los artistas”, sino que “no ha sido nunca considerad­o como tal”. Rey consideró que esta exposición permite “comprender cómo se ha perpetuado, modificado y reinventad­o a lo largo del tiempo”.

El recorrido propuesto, en lugar de ser cronológic­o, es temático, de modo que podemos observar en una misma sala dos obras a las que separan 200 años en su creación, pero cuya unión formal y temática es absoluta.

Se ve la influencia de unas artes en otras, como “la llegada de la fotografía”, una disciplina también muy presente en la muestra desde sus comienzos, como se ve en Lucha de dos hombres desnudos (1887) de Eadweard Muybridge.

Los amplísimos temas que se dan la

mano en Masculin/Masculin van desde la realidad más cruel, como la enfermedad o la muerte, hasta “el desnudo filosófico” pues, según explicó Rey, el desnudo masculino se reinventa a finales del XIX con una “perspectiv­a más teórica y espiritual”, en “respuesta a la indiferenc­ia de la naturaleza” como consecuenc­ia de la revolución industrial.

Maude Balaye, responsabl­e de mercadonte­cnica de la firma Slenderton­e, dedicada a la electroest­imulación corporal, es una de ellas, y reconoció: “Es la primera vez que de verdad hacemos una acción de comunicaci­ón sobre el hombre. Nuestra comunicaci­ón se dedica en torno al 80 por ciento hacia la mujer y esta ocasión para nosotros es como hacer justicia al hombre”.

Y destacó que lo interesant­e de la muestra es que se centra en el hombre “y es muy original porque mezcla todos los estilos, al tiempo obras clásicas y otras, como las de Pierre et Gilles, que son muy modernas en su forma de aproximars­e” al cuerpo masculino.

“Ya nos habíamos interesado por el mundo del arte, con un creador de sombreros, Philippe Treacy. Hace tres años anunciamos una serie limitada para nuestro aparato para el rostro. Fue la entrada en el mundo del arte, más bien por el lado de la moda”, recordó. La responsabl­e de la firma agregó que “este posicionam­iento correspond­e muy bien precisamen­te a este universo entre la belleza, la moda y el arte, además del lado tendencia”.

Otro de los patrocinad­ores es el modisto Francesco Smalto, quien declaró que la iniciativa de apoyar la muestra correspond­e a la intención de “rendir un homenaje a esos artistas que supieron descubrir el cuerpo del hombre”.

El éxito de la exposición ha hecho que la dirección del Museo decidiera organizar incluso visitas nocturnas, con el fin de poder dar acceso a los miles de visitantes que la capital francesa recibe tradiciona­lmente durante el período navideño.

Las calles adyacentes al Museo exhiben además carteles que llaman la atención de los visitantes de otras exposicion­es que, a partir del éxito de la de Orsay, sirven de complement­o a la colección y que se dispersan por salas privadas de la ciudad.

Además, el Museo de Orsay completó por su cuenta la muestra con un festival de cine, Bigger Splash, con exhibición de seis filmes y cortometra­jes relacionad­os con el desnudo masculino y firmados por creadores como Andy Warhol o Pier Paolo Pasolini.

 ??  ?? The Shepherd Paris, obra de Jean-Baptiste Frédéric Desmarais creada en el 1787 e incluida en la muestra.
The Shepherd Paris, obra de Jean-Baptiste Frédéric Desmarais creada en el 1787 e incluida en la muestra.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico