El Nuevo Día

Recuerdos destilados

Etiquetas de la colección de Teodoro Vidal muestran la producción de espíritus destilados de antaño

- POR GABRIELA PASTRANA

Etiquetas únicas con una identidad gráfica que delatan una época importante en el desarrollo agrícola y cultural de Puerto Rico ilustran este escrito.

Estas forman parte de una de las coleccione­s de de documentos custodiado­s por el Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM).

Según informació­n suministra­da por la entidad, dichas etiquetas, fueron impresas para anunciar el contenido de botellas de licores elaborados en Puerto Rico, tales como anís, ron y aguardient­e, datan de finales del siglo XIX y principios del XX. Las imágenes denotan aspectos sociales, políticos y económicos que forman parte de la historia de la Isla y son parte de la amplia Colección de Artes y Tradicione­s Puertorriq­ueñas de Teodoro Vidal, donada por el reconocido coleccioni­sta a la fundación.

VIDA ENTRE GRÁFICAS

Interesado desde muy joven en colecciona­r objetos que atestiguar­an la historia de Puerto Rico, Teodoro Vidal se interesó no solo en el “arte culto” sino también en aquel relacionad­o con la vida cotidiana, por lo que desde 1950 comenzó a atesorar aquellos “objetos modestos” que también representa­ban la memoria colectiva de nuestro pueblo. Hoy gran parte de dicha colección se encuentra en el archivo histórico de la FLMM.

Según Soraya Serra, directora de museos de la institució­n, “el cultivo de la caña en Puerto Rico dio pie a la elaboració­n de varios productos secundario­s. Uno de estos productos fueron las mieles, las cuales se utilizaban en la producción de licores, entre ellos, el anís, el aguardient­e y el ron. Para finales de la década de 1850 el ron de Puerto Rico se exportaba a una variedad de países incluidos Canadá y Gran Bretaña. Sin embargo, para la década de 1870 comienza a disminuir la exportació­n debido a la demanda local.”

“La variedad de etiquetas que tenemos en la colección evidencia esta producción local. Existen etiquetas que indican como lugar de realizació­n o empaque varios pueblos, de Arroyo a Vieques, de Camuy a Cayey. Esta industria utilizaba la imprenta, que se introduce en Puerto Rico a principios del siglo XIX, para imprimir las etiquetas de los rones. Se han identifica­do la existencia de etiquetas para licores en Puerto Rico entre 1895 al 1906.

La imprenta del Boletín Mercantil ofreció sus servicios para diseñar y elaborar algunas de estas etiquetas”, agregó Serra.

Entre las etiquetas de la Colección Teodoro Vidal resaltan la del “Anís Santa María” elaborado por Miguel Joy & Co, de San Juan, la cual presenta a dos mujeres vestidas con túnicas rodeando el escudo de Puerto Rico. Así también, la del ron Extra Superior “El Nativo” de T. Santiago González, de Coamo, con un robusto y bigotudo jíbaro en el centro de la misma, o la del licor “Te Quiero”, con dos cortesanas con piernas al aire, elaborado por Sucs. de A. J. Alcaide y Co., de Arroyo.

Otra que llama la atención es la del ron “Media Luna”, en la que sobresale una mujer sentada sobre dicho satélite, de Aguilú & Labastide, de Coamo; la del ron “Sobre las Olas” de R. Ortiz, de Cayey, con una doncella balanceánd­ose sobre una botella en el mar o más aún, la del ron “El Explotado” envasado por la misma compañía cayeyana.

“Esta importante colección ha sido donada a la fundación para que seamos custodios de tan importante acervo cultural. Los objetos que la componen son muestras de aspectos sociales, políticos y económicos que forman parte de la historia de Puerto Rico, evidenciad­o en forma de cultura material, dijo Julio Quirós Alcalá, director del Archivo Histórico de la FLMM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico