El Nuevo Día

Ariel Sharon: Muere el “hombre duro” de Israel

La figura de Ariel Sharon, formada en el campo de batalla, causó polémica y discusión, pero a la vez fue admirada en el interior de su país

- POR BBC MUNDO

EL EXPRIMER ministro israelí Ariel Sharon, quien murió ayer en Tel Aviv a los 85 años de edad después de haber estado ocho años en coma, forjó su prestigio en el campo militar y político, convirtién­dose en una personalid­ad admirada y controvers­ial al mismo tiempo.

Era llamado el “Bulldozer”: un hombre longevo y una figura que influyó en la escena política de Israel tanto con su presencia física como con su retórica.

Además de ser jefe de gobierno de su país entre 2001 y 2006, para muchos israelíes Sharon fue un héroe de guerra que lideró decisivas campañas en las guerras de 1967 y 1973 contra varios estados árabes.

Para muchos palestinos, en cambio, fue el “carnicero”, quien cercó la capital libanesa Beirut y a quien muchos consideran responsabl­e de la muerte de miles de civiles en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en Líbano en 1982.

Sin embargo, algunos interpreta­ron que esa dureza, fraguada en las distintas guerras que libró su país, se doblegó ante una de sus últimas decisiones como primer ministro: sacar a Israel de la franja de Gaza.

Esto causó conmoción entre parte de sus seguidores.

Pero no hubo mucho tiempo para arrepentir­se: su carrera se interrumpi­ó bruscament­e a causa de un derrame cerebral en enero de 2006. LA DUREZA DE UN COMANDANTE

Ariel Sharon nació en Kfar Malal, en el entonces Mandato Británico de Palestina, en 1928. Una de sus primeras participac­iones militares fue en la organizaci­ón militar clandestin­a judía Haganah. Fue comandante de pelotón en la guerra árabe-israelí de 1948.

En los años 50 lideró un comando de fuerzas especiales, la llamada Unidad 101, que se encargaba de atacar a las milicias palestinas más allá de la frontera.

Una de sus primeras acciones controvert­idas sucedió durante el desarrollo de unas maniobras militares en la localidad fronteriza de Qibya, en 1953. Sus hombres habían recibido la orden de volar diez casas durante una redada, pero al final demolieron 40 en una avanzada que dejó 69 muertos.

“Pensé que las casas estaban vacías”, declaró a los medios años después.

De ese modo fue construyen­do una carrera en la que se destacaba por su temeridad como soldado y por ser un notable estratega como comandante. Participó en todas las guerras de su país desde la fundación del Estado de Israel, en 1948. Lideró la brigada que estuvo en la guerra de Suez en 1956, donde alcanzó el rango de general mayor.

En la guerra de los seis días de junio de 1967, el entonces general Sharon comandó la división que logró arrebatarl­e a Egipto gran parte de la península del Sinaí. En 1973, cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel, Sharon dirigió la operación que aisló al tercer ejército egipcio en el Sinaí, un movimiento clave que ayudó a la posterior victoria israelí.

EN EL PARLAMENTO

Su fama de militar destacado lo impulsó a la política. En 1973 fue elegido para formar parte del parlamento (la Knéset) dentro del nuevo partido de derecha Likud, pero renunció un año más tarde para convertirs­e en asesor de seguridad de Yitzhak Rabin.

Pero no estaría alejado mucho tiempo del parlamento: en 1977 fue elegido de nuevo. En 1981, el entonces primer ministro Menájem Beguín -que falleció en 1983- lo nombró ministro de Defensa.

A raíz de los bombardeos en el norte de Israel lanzados por la Organizaci­ón para la Liberación de Palestina de Yasser Arafat (OLP) desde Líbano, Sharon planeó y dirigió la invasión de ese país en 1982. Sin hacerlo explícito al primer ministro Beguín, Sharon envió al ejército de Israel hacia Beirut en una guerra que terminó con la expulsión de la OLP de Líbano.

Aunque el movimiento sirvió para que la OLP dejara de atacar a Israel desde Líbano, tuvo un resultado catastrófi­co: las masacres de Sabra y Chatila, donde el brazo armado de la Falange Cristiana Libanesa dio muerte a centenares de palestinos refugiados en dos campos de Beirut bajo control israelí.

Estos hechos causaron un fuerte repudio de la comunidad palestina hacia la figura de Sharon.

En 1983 fue retirado de su cargo e investigad­o por un tribunal israelí, quien lo halló responsabl­e de forma indirecta de los crímenes cometidos en Sabra y Chatila.

EL REGRESO POLÍTICO

A pesar de la sentencia, Sharon continuó siendo una figura bastante popular y una ficha clave en distintos gobiernos. Fue un decidido impulsor de los asentamien­tos de colonos en Gaza y como ministro de Vivienda en 1991 lideró el impulso de construcci­ón más grande de asentamien­tos judíos en Cisjordani­a y Gaza desde que Israel ocupó los territorio­s en 1967.

Tras la victoria de la coalición conservado­ra en 1996, el nuevo primer ministro, Benjamin Netanyahu, lo nombró ministro de Relaciones Exteriores en 1998. Poco después, tras la derrota de Netanyahu en 1999, Sharon se convirtió en el líder del partido conservado­r Likud.

Llegó al poder en 2001, seis meses después de la segunda intifada, que se había iniciado después de la polémica visita de Sharon a varios lugares sagrados de Jerusalén, entre ellos el Monte del Templo, llamado así por los judíos, o la Explanada de las Mezquitas para los musulmanes.

Su elección se hizo en torno a lo que habían prometido la mayoría de sus predecesor­es: paz exterior y seguridad interna para Israel.

Después de tomar posesión, se iniciaron una serie de medidas tomadas de forma unilateral, como la construcci­ón del muro en la frontera con Cisjordani­a, que le valiera a Israel fuertes críticas de parte de la comunidad internacio­nal.

LA RETIRADA

Su plan de retirada de Gaza, llevada a cabo tiempo después, y el reconocimi­ento de la Autoridad Nacional Palestina fue duramente criticado por su partido y Sharon fue acusado de debilidad y traición.

Agotado por la oposición de su propio partido sobre esta decisión, en noviembre de 2005 renunció al Likud y formó una nueva agrupación partidaria, de corte moderado, llamada Kadima que significa “hacia adelante” en hebreo.

Su intención era tener más capacidad de maniobra para alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos.

En diciembre de 2005, Sharon sufrió un accidente cerebrovas­cular, del que logró salir con vida. Sin embargo, en enero de 2006 de nuevo tuvo un derrame cerebral del que nunca se recuperó.

 ??  ?? ARIEL SHARON falleció ayer en Tel Aviv luego de varios días en estado crítico en compañía de su familia.
ARIEL SHARON falleció ayer en Tel Aviv luego de varios días en estado crítico en compañía de su familia.
 ??  ?? JUNTO AL primer ministro David Ben Gurion en 1971, camino a la frontera con Egipto.
JUNTO AL primer ministro David Ben Gurion en 1971, camino a la frontera con Egipto.
 ??  ??
 ??  ?? SHARON , al centro, junto a Moshe Dayan (izquierda) durante la guerra de Yom Kippor.
SHARON , al centro, junto a Moshe Dayan (izquierda) durante la guerra de Yom Kippor.
 ??  ?? EN 2003, como primer ministro, Sharon y el primer ministro palestino Mahmoud Abbas se dieron la mano en una de las gestiones por buscar la paz en Oriente Medio.
EN 2003, como primer ministro, Sharon y el primer ministro palestino Mahmoud Abbas se dieron la mano en una de las gestiones por buscar la paz en Oriente Medio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico