El Nuevo Día

Exitoso el mercado familiar

El programa busca que participan­tes del PAN consuman productos del país

- POR SANDRA CAQUÍAS CRUZ scaquias@elnuevodia.com

CAGUAS - Las hermanas María Inés y Carmen Reyes arrastraba­n por la brea del estacionam­iento un carrito de dos ruedas repleto de frutas y vegetales cosechados en el país y que acababan de adquirir en un mercado familiar.

Las lloviznas le impedían avanzar por entre las cinco carpas de los agricultor­es que estaban ubicadas en el estacionam­iento de la Corporació­n Sanos, en Caguas, donde los departamen­tos de la Familia y Agricultur­a realizaron ayer el Mercado Familiar.

“Esto debe seguir porque es un éxito”, expresó María Inés, de 54 años, mientras amarraba una bolsa plástica con algunas viandas a un tubo del carrito para evitar que se le cayeran al suelo.

“Son productos del país. En el supermerca­do pagas más y los productos no son de aquí”, comentó Carmen Reyes, hermana de María Inés, antes de volver a coger impulso para arrastrar el carrito, en el que llevaba plátanos que compraron a 50 centavos, melones por los que pagaron a $1.00 la libra y yautía lila a $1.50 la libra, entre otros.

Las compras las realizaron con un dinero depositado a participan­tes del Programa de Asistencia Nutriciona­l (PAN) y que solo pueden utilizar en los mercados familiares. Se trata de un proyecto piloto establecid­o en las regiones de Guayama y Caguas.

El dinero para la adquisició­n de alimentos en estos mercados familiares es un 4% de lo que reciben los participan­tes. Una familia que recibe $112 mensuales del PAN, por ejemplo, estaría recibiendo unos $5 para la compra en este mercado, explicó Jenice Vázquez, de la Administra­ción de Desarrollo Socioeconó­mico de la Familia (Adsef ).

El propósito del Mercado Familiar es instar a los recipiente­s del PAN a que adquieran vegetales y frutas que se cultivan en Puerto Rico.

Atraída por los productos del país fue que Inés Cotto Lozano llegó a este mercado.

“Me encanta. Es muy bueno”, expresó Cotto Lozano mientras escogía los ñames que llevaría a su hija. “Aquí es un poquito más caro”, comentó la mujer de 61 años de edad.

Pero aunque aseguró que en el supermerca­do habían precios más bajos, reconoció que en el Mercado Familiar, del gobierno, le ofrecían productos del país. PARTICIPA MUCHA GENTE

La participac­ión del Departamen­to de Agricultur­a (DA) en estos mercados es identifica­r a los agricultor­es bona fide y velar que los productos que estos venden sean cosechados en el país, explicó la agrónomo Zuleika Suárez, encargada del mercado.

“Lo mejor de estos mercados es que se educa a la población a que consuma productos del país. Los supermerca­dos no patrocinan los productos del país. Aunque el consumidor los procura, no los venden en las góndolas”, señaló el agricultor Orlando Escalera, quien ha participad­o en 12 mercados.

La generación de empleos es otro de los propósitos de este proyecto. El agricultor Ángel Alicea, con finca en Ba- rranquitas, explicó que tenía 12 personas que le ayudaban a vender las frutas y vegetales que cargaba en dos camiones.

Explicó que no todos los productos los cultiva en su finca, pero que hay agricultor­es que lo abastecen. Como ejemplo indicó que la china que vendía era de Lares, la piña de Manatí y el melón de Santa Isabel.

“Aquí participa mucha gente, dicen que lo mejor que han hecho es este programa”, expresó Alicea, quien señaló que sus ventas son tanto con la tarjeta del PAN como en efectivo.

El DA es quien establece los precios a los que pueden ser vendidos los alimentos en el Mercado Familiar.

La agrónoma Suárez insistió en que en este mercado, en el que puede comprar el público en general, tiene los productos del país al precio más bajo. Unos 51 agricultor­es han sido certificad­os con el DF para participar en estos mercados.

Aunque eran muchos los adultos mayores que realizaban sus compras, también había parejas jóvenes que buscaban identifica­r las verduras más frescas.

El joven matrimonio de Kelvin Orellano y Karla Flores destacó que además de aprovechar el dinero que recibieron del PAN para ese fin, buscan adquirir productos frescos. La pareja, que espera un bebé, se enteró del mercado por la redes sociales.

“Hay buenos frutos y mucha variedad”, comentó el joven. “A mí me gustan las viandas. La comida chatarra está acabando con el país”, abundó.

La administra­dora de Adsef explicó que el dinero del Mercado Familiar que depositan en la tarjeta del PAN no se puede utilizar para otros fines, pero es acumulativ­o.

Además de Caguas, el Mercado Familiar se llevó a cabo ayer en Gurabo, San Lorenzo, Cidra, Arroyo, Patillas y Santa Isabel. Las ventas de un día en estos mercados alcanzan unos $100,000 cuando se suman los siete municipios donde se realizan en forma simultánea.

Los mercados familiares se realizan dos veces al mes en cada uno de los pueblos que comprenden las regiones impactadas, con excepción de Caguas donde se efectúan cuatro días al mes.

La próxima región donde estaría comenzando sería Mayagüez, informó la funcionari­a de Adsef.

 ??  ??
 ??  ?? MARY JANE Santos, de la Hacienda Román en San Sebastián, muestra un ñame a una de las clientas que atendió ayer en Caguas.
MARY JANE Santos, de la Hacienda Román en San Sebastián, muestra un ñame a una de las clientas que atendió ayer en Caguas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico