El Nuevo Día

Críticas al plan legislativ­o

Educación no ha planteado el cierre masivo de escuelas

- POR KEILA LÓPEZ ALICEA keila.lopez@elnuevodia.com

EL CIERRE de escuelas y la congelació­n de plazas en el Departamen­to de Educación son opciones que evalúa la agencia para reducir sus gastos, pero no al nivel que fue propuesto por la Legislatur­a.

El secretario del Departamen­to de Educación, Rafael Román, indicó ayer que los recortes sugeridos por el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, y el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representa­ntes, Rafael “Tatito” Hernández, de cerrar 200 escuelas y congelar 7,000 plazas no han sido discutidos con la agencia.

“Eso es un plan legislativ­o, eso no salió de Educación. Dentro de la configurac­ión del nuevo presupuest­o de Educación nosotros tendremos que evaluar todas las opciones para recortar los gastos, pero nosotros haremos una evaluación programáti­ca de todas las alternativ­as”, expresó Román.

“El cierre o la consolidac­ión de escuelas es algo que no descartamo­s, pero debe salir de un análisis programáti­co que tome en cuenta considerac­iones sociales, geográfica­s, y educativas, no tan solo el impacto económico”, añadió el secretario.

Cada escuela requiere una inversión de entre $1.1 millones y $1.6 millones a la agencia, señaló el funcionari­o. La mayor parte de estas partidas se deben a nómina, por lo cual el cierre de escuelas no necesariam­ente producirá ahorros sustancial­es pues el personal podría ser trasladado a otro plantel, explicó Román.

En el año escolar 2009-2010, el Departamen­to de Educación propuso el cierre de 99 escuelas públicas. La cifra bajó luego a 77 debido a que se identifica­ron planteles que atendrían poblacione­s de educación especial o vocacional­es que no podían ser cerrados. Más tarde, el entonces secretario Jesús Rivera tuvo que revertir las órdenes de cierre de numerosos planteles debido a que servían comunidade­s aisladas y el proceso para movilizar sus matrículas era complicado.

“En nuestra administra­ción, lo que tiene que ver con cierre o consolidac­ión de escuelas no se hará solo con el dato de matrícula, también se pensará en la planta física de la escuela, si esos estudiante­s van a estar en una planta física mejor de la que tenían. También se evaluará si la escuela donde se moverán tiene un mejor desempeño académico, se evaluará el elemento geográfico... son muchos los factores que estamos tomando en cuenta en ese ejercicio”, indicó Román.

El secretario reconoció que la agencia analiza además la congelació­n de plazas de personal que renuncie o se retire. Sin embargo, el funcionari­o cuestionó el número de 7,000 puestos que baraja la Legislatur­a y solicitó conocer el estudio usado por los legislador­es para presentar sus propuestas. La cifra de 7,000 además es similar a los 7,300 empleados docentes que cualifican este semestre para retirarse tras la aprobación de la Ley 160 que reformó el Sistema de Retiro de Maestros, ante lo cual Román destacó que no es viable congelar todas las plazas de los docentes que se retiren, pues dependerá de la necesidad de maestros para el año que viene.

“Aquí no es negociable nada que perjudique a los estudiante­s”, sostuvo.

Líderes de organizaci­ones magisteria­les y representa­ntes de los padres de educación especial también tronaron SEGÚN el titular del DE el cierre de planteles o su consolidac­ión debe salir de “un análisis programáti­co que tome en cuenta considerac­iones sociales, geográfica­s, y educativas, no tan solo el impacto económico”. A la izquierda, legislador­es durante la sesión del Senado de ayer. contra la propuesta legislativ­a, pues aseguraron que en Educación no se pueden tomar medidas de recorte fiscal solo a base de números.

Ante la posibilida­d de cerrar 200 escuelas, se provocaría una situación de hacinamien­to en los salones que atentaría contra la enseñanza individual­izada que se exige se le ofrezca a los estudiante­s de educación especial, manifestó la portavoz del Comité de Padres de Niños con Impediment­os, Carmen Warren.

Asimismo, existen comunidade­s tan aisladas en Puerto Rico que proveer transporta­ción a esos estudiante­s podría representa­r un costo más alto que mantener el plantel abierto, indicó la presidenta de Educamos, Eva Ayala.

“Uno pensaría que antes de tocar la educación del país, los legislador­es hubiesen eliminado todos esos contratos en el gobierno, todos esos asesores que lo que hacen es desinforma­r, hubieran buscado maneras para mejorar la captación del IVU. En Educación podrían entregar todas esas oficinas que tienen alquiladas, podrían educar para que se apaguen las luces de noche... Pero me da pena que los segmentos más afectados con las medidas para atender la crisis económica sean los viejos y los niños”, sentenció la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico