El Nuevo Día

México rompe con el monopolio petrolero

Los mexicanos aprobaron una reforma energética que busca mayor eficiencia

- POR MARGA PARÉS ARROYO Mpares@elnuevodia.com

LA REFORMA energética en México abrió la puerta a que empresas privadas nacionales y extranjera­s puedan explorar y producir petróleo, lo que en suelo mexicano es considerad­o un valioso producto nacional que hasta la fecha estaba bajo estricto monopolio estatal.

La veda había sido impuesta en 1938 por el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, quien expropió el petróleo de empresas privadas para que fuera considerad­o símbolo de la soberanía y el nacionalis­mo mexicano.

Sin embargo, el actual presidente Enrique Peña Nieto había prometido desde que estaba en campaña que impulsaría la reforma energética para, entre otros aspectos, reducir las tarifas eléctricas.

Así lo explicó Susana Ivana Cazorla Espinosa, asesora de la presidenci­a de la Comisión Reguladora de Energía (Cre), en México, quien detalló que la reforma energética le concede poder al gobierno para otorgar contratos y licencias a em- presas nacionales y extranjera­s para que participen en la exploració­n y producción de crudo y gas, lo que hasta la fecha estaba prohibido debido al monopolio de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Cazorla participa hoy en un foro sobre Propuestas Energética­s para Puerto Rico que celebra la Universida­d del Turabo, en Gurabo.

Según la economista, lo que motivó a la creación de la reforma energética fue la baja en la producción del petróleo y la aparente necesidad de cambiar las leyes para permitir la participac­ión privada.

“La producción de electricid­ad podría ser más eficiente. Eso es lo que se busca, eficiencia, con combustibl­es más limpios”, dijo.

Además indicó que en México hay diversas tarifas para el consumo eléctrico (doméstico, comercial, agrícola e industrial) y todas gozan de algún tipo de subsidio, por lo cual las tarifas no necesariam­ente reflejan el costo de la producción.

“Hay un subsidio generaliza­do que, en promedio, le cuesta al gobierno de $8,000 a $10,000 millones al año”, señaló.

Aunque entiende que la mejor fórmula sería establecer subsidios focalizado­s a las personas con verdadera necesidad económica, lamentó que esto no fue incluido en la reforma energética.

Según informó, la reforma energética propuso cambios a los artículos 27 y 28 de la constituci­ón mexicana, sobre la distribuci­ón, producción y generación de electricid­ad. Con el apoyo de los dos partidos mayoritari­os -el Partido Revo- lucionario Institucio­nal (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) - la reforma energética ya fue aprobada.

“Lo importante ahora es que en las reformas secundaria­s, sobre los “cómo” de los procesos, no haya retrocesos”, puntualizó Cazorla Espinosa, quien indicó que los partidos de izquierda están promoviend­o la realizació­n de una consulta popular nacional.

REFORMA EN PUERTO RICO

En base a la experienci­a de su País, Cazorla Espinosa sugirió que en Puerto Rico se trate de abrir el sector eléctrico para quitarle poder sobre la generación eléctrica a la empresa pública.

“Es importante la transparen­cia y la regulación tarifaria, favorecien­do la apertura para que el mismo mercado decida el costo. Si los mexicanos pudimos hacerlo (la reforma energética) después de tantos años, Puerto Rico también puede abrir el sector eléctrico”, puntualizó.

En Puerto Rico, hay varios proyectos que se estudian sobre reforma energética. Uno de estos busca acabar con el monopolio de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el sistema eléctrico del País, así como reducir los costos de energía eléctrica.

También se estudia la posibilida­d de una reducción de los subsidios y subvencion­es que otorga la AEE a los municipios y otros beneficiar­ios, así como la creación de la Ley de Eficiencia Energética Municipal.

 ??  ?? LA reforma le concede poder al gobierno para otorgar contratos a empresas nacionales y extranjera­s para que puedan explorar y producir petróleo, lo que hasta ahora estaba prohibido debido al monopolio de Pemex.
LA reforma le concede poder al gobierno para otorgar contratos a empresas nacionales y extranjera­s para que puedan explorar y producir petróleo, lo que hasta ahora estaba prohibido debido al monopolio de Pemex.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico