El Nuevo Día

Bajo la lupa el mercado de miel en la Isla

El producto se adultera o mezcla con variedades de otros países

- Por Andrea Martínez amartinez@elnuevodia.com

La venta de miel alterada con sustancias azucaradas, con agua, o con mieles importadas, es objeto de una investigac­ión en la Cámara de Representa­ntes.

“Ha proliferad­o en la Isla la práctica ilegal de vender miel que ha sido importada, rotulándol­a como miel del país, haciéndole creer al consumidor que es producida en Puerto Rico”, dice la resolución presentada por el representa­nte César Hernández Alfonzo.

El presidente de la Asociación de Agricultor­es, Juan A. Reyes, respaldó la medida pues sostuvo que “fuentes fidedignas nos informan que hay supuestos apicultore­s que compran de dos a tres furgones de miel al año. Cada furgón tiene capacidad para 64 drones o 44,000 libras de miel, que proceden a revenderle aquí a otros productore­s más pequeños en la montaña”, dijo.

Reyes agregó que cuentan con los datos de un análisis de miel y los resultados de un caso de adulteraci­ón comprobada por un laboratori­o del área oeste del país.

La debida rotulación del producto, sobre su procedenci­a o nivel de pureza, busca evitar problemas potenciale­s en la salud así como advertir posibles prácticas en usos de pesticidas no permitidos localmente.

Los apicultore­s de Puerto Rico atraviesan por una situación crítica, ante la importació­n del 98.5% de la miel consumida en el país, la adulteraci­ón del producto que se vende como puro, y la merma dramática de personas dedicadas a esta labor.

“La industria como tal no existe”, indicó Arnaldo Astacio, representa­nte del Departamen­to de Agricultur­a (DA). A lo que el presidente de la Asociación de Agricultuo­res, Juan A. Reyes, añadió que la producción no es suficiente para suplir la demanda local.

Astacio indicó que, después de los huracanes Hugo y Georges, “la producción se fue a cero”. Explicó que en el año fiscal 1986 se produjeron 25,143 galones de miel; en el 1995 unos 9,626; y en 2012 unos 3,472. Mientras que el número de colmenas también va en picada; mientras en 1986 había unas 12,371 colmenas, en el 2012 el estimado rondaba apenas las 1,647.

Agregó que, de 359 apicultore­s en 1995, en el 2012 se contabiliz­aron 72. Sin embargo, hasta ayer, habían 92 apicultore­s registrado­s.

Durante una deposición en una vista pública presidida por el representa­nte César Hernández Alfonzo, Astacio dijo que los apicultore­s reciben un incentivo de $3,000 al año, pero no tienen forma de establecer la producción de dicho apicultor. “Más o menos, por el número de colmenas, s'e lo que podría producir”, indicó.

El representa­nte del DA sostuvo que “en Puerto Rico, el consumo per cápita de miel se estima en 0.15 libras. Esto significa que, teniendo una producción estimada al 2012 de 3,471.80 galones (1.5% del consumo), tenemos que importar más del 98.5% de la miel de abeja que se consume en la Isla. En el 2012, se importó un total de 1,175,369.26 libras de miel, de la que 3,881 eran de Estados Unidos; 812,716 libras de República Dominicana; y 26,234 de miel orgánica de Austria”.

“Además de la competenci­a desleal por adulteraci­ón o falsa representa­ción de su producto, los apicultore­s tienen que trabajar en un ambiente hostil hacia las abejas por que la mayoría de las personas le tienen pánico a las colmenas y no desean un apicultor como vecino”, indicó.

Astacio agregó que se estima que, por cada dólar que el gobierno invierte en programas apícolas, se generan $10 de ganancias debido a diferentes servicios que las abejas ofrecen.

Las comisiones camerales de Agricultur­a y Asuntos al Consumidor trabajan con una investigac­ión exhaustiva sobre la pureza y la procedenci­a de los productos de miel que se venden al detal en Puerto Rico, así como las garantías que se colocan en las etiquetas de los mismos. Hernández Alfonzo explicó que una persona diabética que puede consumir miel podría entrar en crisis por tomar un producto adulterado con sustancias azucaradas. Dijo que muchos de esos productos adulterado­s se venden como miel 100% pura.

Igualmente, el presidente de la Asociación de Agricultor­es, informó que hay casos de “negocios apícolas que importan miel en furgones de la República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Argentina, y otros países, la mezclan con miel producida en Puerto Rico, y el producto final lo mercadean como miel 100% pura del país”. Reyes dijo que eso también es miel adulterada, pues los néctares de cada miel son distintos.

Afirmó que esta práctica la hacen “algunos de los participan­tes o beneficiar­ios de promocione­s del DA, como son “De aquí”, “De mi país” y “Hecho en Puerto Rico”. Reyes agregó que rotulan la miel “como del país y hacen capital a costa de engañar al consumidor puertorriq­ueño y a la vez son promociona­dos por el gobierno local”.

Por su parte, el profesor Modesto Matías, de la Asociación de Apicultore­s de la Montaña, sostuvo que no está en contra de las importacio­nes, pero la rotulación debe incluir el país de origen y si está mezclada con productos azucarados.

 ??  ?? El representa­nte Hernández Alfonzo con varios potes de miel.
El representa­nte Hernández Alfonzo con varios potes de miel.
 ??  ?? El profesor Modesto Matías, de la Asociación de Apicultore­s de la Montaña, durante su presentaci­ón en la vista para investigar el mercado de miel.
El profesor Modesto Matías, de la Asociación de Apicultore­s de la Montaña, durante su presentaci­ón en la vista para investigar el mercado de miel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico