El Nuevo Día

URGE CORREGIR LA INSEGURIDA­D VIAL

Decenas de miles de automovili­stas sufren a diario el agravamien­to de los tapones en las carreteras a causa de semáforos averiados o mal sincroniza­dos, un problema que correspond­e resolver al Departamen­to de Transporta­ción y Obras Públicas, con sentido de

-

Según un estudio realizado en el 2003 por cuatro investigad­ores del Recinto de Mayagüez de la Universida­d de Puerto Rico, el 51% de los accidentes de tránsito reportados en intersecci­ones de la zona analizada ocurrieron en aquéllas en las que había algún semáforo instalado. De hecho, el estudio reflejó que la frecuencia y sincroniza­ción de los semáforos es uno de los cuatro problemas principale­s de seguridad en vías de áreas urbanas. Increíblem­ente, el DTOP ni la Policía cuentan con estadístic­as oficiales que confirmen estos hallazgos.

Los investigad­ores universita­rios anticiparo­n en aquel momento que el problema se agravaría, lo que afectaría seriamente la seguridad de los peatones y de los conductore­s en las vías que forman intersecci­ón.

Uno de los investigad­ores, el ingeniero Benjamín Colucci, expresó a El Nuevo Día que los sistemas deficiente­s crean demoras innecesari­as, aumento en el tiempo de viaje, peor productivi­dad en el trabajo, conductore­s más agresivos con potencial de violar las leyes de tránsito y, en consecuenc­ia, problemas económicos significat­ivos para los afectados.

En efecto, 11 años después de la publicació­n de ese estudio, la situación parece haberse agravado con el aumento continuo de vehículos de motor en las carreteras y el deterioro de muchos semáforos, sin que el DTOP y la Autoridad de Carreteras, que se ocupa de áreas técnicas y del desarrollo de nuevos proyectos viales, cuenten con un presupuest­o adecuado que permita tener personal suficiente y apoyo técnico para la red de semáforos.

Según el director ejecutivo de Carreteras, Javier Ramos Hernández, en los últimos años el DTOP ha tenido un presupuest­o de alrededor de medio millón de dólares anuales para el mantenimie­nto y reemplazo de los semáforos instalados en 1,340 intersecci­ones en todo el País.

Además, la Ley 7 de 2009 redujo en más de 500 puestos la plantilla de Carreteras entre los años fiscales 2011 a 2014.

Para empeorar la situación, aunque el DTOP cuenta con $4.8 millones adicionale­s en su presupuest­o de este año fiscal, cantidad de la cual $500,000 están destinados a la instalació­n de semáforos con tecnología de iluminació­n LED, la Autoridad de Carreteras experiment­a la baja más sustancial en los últimos cuatro años, de acuerdo a los números ofrecidos por Ramos Hernández.

La Comisión para la Seguridad en el Tránsito está financiand­o dos proyectos de instalació­n de semáforos en Naranjito y Cabo Rojo mediante una asignación de $574,578 de fondos federales, pero es obvio que se necesita mucho más dinero para mitigar la situación a nivel isla.

Aparte de la falta de fondos para dar mantenimie­nto a los semáforos, el director de Carreteras apuntó a los apagones como causa de averías de semáforos, lo que se complica cuando se trata de luces de conexión manual, que requieren que los técnicos vayan físicament­e a repararlos en vez de ajustarlos desde la central en San Juan.

El problema de los semáforos dañados o mal sincroniza­dos requiere soluciones efectivas e inaplazabl­es que sólo pueden alcanzarse mediante la asignación de un presupuest­o adecuado y una atención prioritari­a.

Lo que está en juego es la vida misma de miles de ciudadanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico