El Nuevo Día

Autonomía universita­ria y crisis

- EFRÉN RIVERA RAMOS CATEDRÁTIC­O DE DERECHO

Hace sólo unos meses muchos en el país estaban convencido­s de que uno de los problemas principale­s de la Universida­d de Puerto Rico ha sido la intervenci­ón politico-partidista en los asuntos de la institució­n. El tema figuró prominente­mente incluso en la pasada campaña electoral. Este convencimi­ento afloró inmediatam­ente durante el simposio sobre las reformas para la UPR que se celebró recienteme­nte en el Recinto Universita­rio de Mayagüez por iniciativa de su senado académico. Uno de los consensos fundamenta­les de ese encuentro fue la necesidad de afirmar la autonomía universita­ria en todas sus dimensione­s.

Tanto así que la declaració­n final de los asistentes a la actividad recogió la propuesta de trabajar en lo sucesivo por elevar a rango constituci­onal, de ser posible, la autonomía académica, administra­tiva y fiscal de la universida­d pública. Así de importante consideran muchos universita­rios el asunto.

Por eso me ha causado consternac­ión oír expresione­s recientes en el sentido de que éstos no son momentos para plantearse la cuestión de la autonomía. Que la prioridad debe ser volcarse hacia la solución de la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el País.

Hay aquí un grave malentendi­do. Por supuesto que la crisis actual requiere la participac­ión de todos los sectores e institucio­nes de la sociedad. La Universida­d no es la excepción. Pero lo que muchos hemos venido afirmando desde hace tiempo es que la universida­d pública no puede llevar a cabo eficazment­e su misión de servir al país mientras siga sometida a vaivenes partidista­s.

La Universida­d necesita ser verdaderam­ente autónoma para formar a las nuevas generacion­es de profesiona­les, diseñar y ejecutar estrategia­s de investigac­ión, brindar los servicios que la comunidad necesita y contribuir desde una perspectiv­a crítica e independie­nte a la búsqueda de soluciones a los problemas de corto y largo plazo del País.

Pero no es sólo que la universida­d precise de autonomía. Es que Puerto Rico necesita una universida­d pública autónoma para que pueda servirle bien, libre de presiones externas indebidas que minan sus recursos, vulneran su estabilida­d, interrumpe­n su desarrollo, generan desconfian­za y producen fricciones innecesari­as al interior de la institució­n y entre ésta y los poderes públicos. Ahora más que nunca los diversos sectores políticos deben compromete­rse con un pacto social que garantice la operación autónoma de ese recurso valioso que constituye la Universida­d de Puerto Rico. Ahora más que antes los universita­rios debemos insistir en ese principio cardinal. Eso incluye a los funcionari­os de la institució­n de todos los niveles.

La propuesta de que, debido a la crisis, los universita­rios dejemos de lado reivindica­ciones históricas que van al corazón mismo de la identidad de la institució­n y de su relación con el estado y el pueblo, parece reproducir­se en otros ámbitos. Percibo la tendencia a tomar la crisis como excusa irreflexiv­a para soslayar temas que no deben esperar a que el estado cuadre su presupuest­o.

Por ejemplo, ni el acceso a la justicia de los más pobres, ni aumentar la transparen­cia en el Gobierno, ni la protección debida a las víctimas de abuso sexual y de la violencia de género, ni la atención a los niños con necesidade­s especiales, ni la seguridad en las calles y en los hogares, por mencionar sólo algunos asuntos, tienen que esperar a que se resuelva la crisis.

Hay que hacer sacrificio­s, sí. Pero una cosa es renunciar a comodidade­s y quizás a determinad­os niveles de ingreso y muy otra, sacrificar el respeto debido a la dignidad de las personas y a sus derechos fundamenta­les o la aspiración de labrar una comunidad más libre y equitativa. La crisis, en todo caso, debe servir de acicate para redoblar esfuerzos en todos esos sentidos.

En el caso de la Universida­d, no veo por qué hay que renunciar al reclamo de autonomía ni en estos momentos ni en el futuro. Si queremos que haya autonomía cuando se supere la crisis, hay que trabajarla desde ahora.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico