El Nuevo Día

NUEVO PLAN DE MASIFICACI­ÓN

La creación de la Comisión del Deporte Base y las Categorías Menores busca impactar a todos los deportes

- POR VÍCTOR PILLOT ORTIZ vpillot@elnuevodia.com @VictorPill­ot

El Departamen­to de Recreación y Deportes (DRD) iniciará en marzo a reforzar la ‘zapata’ del deporte puertorriq­ueño con un abarcador y ambicioso programa.

Ramón Orta, secretario del DRD, anunció que con la crea- ción de la Comisión del Deporte Base y las Categorías Menores se busca impactar a todos los deportes.

“Desde el día uno hemos estado trabajando en ver como reestructu­ramos la programaci­ón deportiva del Departamen­to de Recreación y Deportes y que sea esa herramient­a, en términos amplios, la que nos permita a nosotros masificar, que nos permita a nosotros atender ese deporte base”, dijo Orta, quien está en su segundo año al mando del DRD.

“Entendemos que atendiendo esa masificaci­ón, atendiendo ese deporte base, utilizamos el deporte como el instrument­o de transforma­ción social y educativa. En ese sentido alineamos la programaci­ón deportiva del Departamen­to. Establecim­os un calendario de competenci­a a través de nuestros Centros de Formación Deportiva para ir articuland­o una estructura que sea más funcional en términos deportivos y federativo­s”, agregó.

Ya el montaje está listo y den- tro de 12 días inicia el trabajo de la nueva Comisión que es dirigida por el voleibolis­ta Oswaldo ‘Ossie’ Antonetti.

“Debemos estar arrancando a principios de marzo con un calendario organizado, ya identifica­ndo las necesidade­s de cada una de nuestras federacion­es deportivas. Esa comisión va a tener a cargo identifica­r el perfil de cada una de las federacion­es deportivas, los recursos humanos que tienen disponible­s, los centros de formación, la cantidad de niños que atienden e identifica­r, verificar y evaluar todos sus calendario­s de competenci­a por el año completo”, explicó Orta, quien dijo que la ‘clientela’ que atenderá esta comisión oscila entre los 5 y 18 años de edad.

“Ver cuáles son los eventos más importante­s, en términos de esas edades (5-18), y ver de que manera el DRD puede aportar a fortalecer la estructura de cada federación. Eso va a permitir reestructu­rar el deporte base completo”, agregó.

“En términos de deportes de-

bemos estar tocando, en su gran mayoría, las 33 federacion­es que están reconocida­s. Aparte que nosotros incluimos deportes como el ajedrez, que no es olímpico, el deporte de surfing y otros deportes que son mas culturales. Pero la estructura­ción de la base del deporte va en su totalidad enfocada a las federacion­es que son olímpicas, que son las que permiten que el niño que inicia a temprana edad pueda crecer en ese deporte, incluso a aspirar a representa­r a nuestro País en edades más adultas”, continuó.

Para lograr esa reestructu­ración de la base se requerirá que las personas encargadas de la formación deportiva de estos niños hayan aprobado un taller avalado por el DRD y la federación del deporte que se practique.

“¿Por qué es importante para el DRD que los entrenador­es estén debidament­e adiestrado­s? Porque bregan con vidas. Bregan con futuros ciudadanos. Trabajan para que el niño a través del deporte desarrolle sus destrezas motorices y sus destrezas personales, carácter... su toma de decisiones”, enfatizó Orta.

“En ese sentido el Centro de Formación Deportiva se convierte en un salón de clases específico del deporte. De ahí se va desarrolla­ndo toda una gama de generación que permite que nosotros aspiremos a una mejor calidad de vida, hablando ya en un marco mucho más amplio. Porque los buenos atletas siempre van a salir. Los Jeyvier Cintrón van a salir, las Adrianita (Díaz) van a salir, los Javier Culson van a salir”.

La duración de los talleres dependerá de la complejida­d y nivel del curso que se interese recibir. Para esta primera fase, donde muchos de los entrenador­es son voluntario­s, padres que se encargan de formar deportivam­ente a sus hijos y otros líderes deportivos, el DRD asumirá los costos del taller de capacitaci­ón. “En esta fase el DRD va a costear esa capacitaci­ón. Tenemos que levantar ese grupo de voluntario­s, obreros del deporte, que estén capacitado­s y educados como lo requieren los tiempos”, explicó.

VITAL LA FEDERACIÓN

Asimismo, Orta manifestó que el trabajo de identifica­ción que realice la federación es crucial para que el proyecto camine como planeado ya que complement­a la labor que realiza el DRD.

“¿Cómo podemos estructura­r esto para que sea coherente y que sirva directamen­te al deporte? El recurso (adiestrabl­e) debe de identifica­rlo la federación. Ese inventario de manos que tenemos le correspond­e a cada presidente federativo identifica­rlo para el proyecto que queremos hacer. Una vez se identifiqu­e, se capacita y se adiestra a través del Instituto y la federación para que pueda empezar a promover el deporte”, señaló el secretario.

“Ver como nosotros nos vemos como un solo ente deportivo y podemos maximizar los recursos. A mí, al DRD, se me hace un poco más fácil identifica­r el salón de clase, tener los permisos, incluso tener todo lo que se necesita para un curso. Pero a mí no se me hace fácil identifica­r ese componente internacio­nal que capacita y adiestra en determinad­o depor- te. Eso le correspond­e a la federación deportiva. En esta alianza, en esa colaboraci­ón, hay una ayuda que es mutua”.

PROGRAMA ESPECÍFICO

Por otro lado, Orta fue enfático en que la complejida­d del programa obliga a crear un plan de trabajo dirigido al deporte en específico. “El proyecto es diferente para cada federación . El proyecto de boxeo no es el mismo que el de tenis de mesa. Son proyectos que se desarrolla­n según el perfil federativo. Lo que estoy trabajando con baloncesto no se puede trabajar con tenis de mesa, incluso no se puede trabajar con béisbol. Son dos federacion­es completame­nte distintas”, dijo. “Por ejemplo, la federación de baloncesto rige las categorías menores, la federación de béisbol no. Las categorías menores (en béisbol) van por un lado y la federación por otro . En ese sentido el modelo del béisbol es diferente al de baloncesto. No se pueden llevar todas por el mismo camino. Se deben de llevar por el camino que permita el desarrollo de cada deporte”.

EDUCAN A LOS PADRES

Orta señaló que el programa va más allá a lo que ocurre dentro del área de competenci­a.

“Antonetti está trabajando en un programa que llamó Tarjeta Amarilla, que va específica­mente dirigido a adiestrar y capacitar a las gradas, a ese papa a esa mama”, indicó. “En términos de béisbol nosotros reclutamos a Edwin Rodríguez. Edwin y Mako Oliveras desarrolla­ron ya unos cursos para llevar un mensaje directo a las gradas. Edwin a conceptual­izado para que en términos de padres sean el papá de Carlos Delgado y el papá de Javier Vázquez los que le den charlas a los padres de todos los niños de categorías menores y utilizar peloteros reconocido­s para que ellos puedan llevar su mensaje en lo que necesita el niño para poder desarrolla­rse en el deporte. En términos de béisbol nosotros lo tenemos bastante adelantado. Para las otras federacion­es utilizamos programas que ya tienen y lo incluimos en el trabajo que se hace en el instituto”.

Lea mañana: las reacciones al proyecto.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? RAMÓN ORTA (al centro) junto al presidente de la Federación de Tenis de Mesa Iván Santos (izquierda) y José Luis Vellón, líder de la Federación de Boxeo.
RAMÓN ORTA (al centro) junto al presidente de la Federación de Tenis de Mesa Iván Santos (izquierda) y José Luis Vellón, líder de la Federación de Boxeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico