El Nuevo Día

Por latinoamér­ica los hermanos Roca

Los conocidos chefs, propietari­os del mejor restaurant­e del mundo, El Celler de Can Roca, visitarán este verano Colombia, México y Perú para aprender sobre Latinoamér­ica

- PILAR MARTÍN VALVERDE EFE-Reportajes COCINA AGRADECIDA

Lo más fácil para los hermanos Roca, (Joan, Josep y Jordi), podría haber sido acomodarse y vivir del éxito cosechado durante años en su restaurant­e, El Celler de Can Roca, abierto en 1986 en el barrio de Taialà, a las afueras de Girona. Pero no, eso no va con ellos y, a su habitual vorágine de ideas, proyectos y sueños, le han sumado a su vida un nuevo objetivo: “Alta cocina con valores”.

“Conceptual­mente es algo nuevo, ningún restaurant­e se había planteado eso y, sobre todo, en nuestro restaurant­e, en el que podríamos habernos quedado quietos, parados, porque nos va muy bien. Pero lo que nosotros hemos hecho siempre, no sólo ahora, es ser inconformi­stas y demostrarl­o, y por eso hacemos este tipo de cosas”, cuenta el chef español Joan Roca.

En esta nueva aventura, los hermanos tratarán, gracias a un acuerdo alcanzado con el Grupo BBVA, de “aprender” de todo lo que Latinoamér­ica ha ofrecido, ofrece y ofrecerá a la gastronomí­a mundial; conocerán y darán a conocer nuevos productos, ayudarán a agricultor­es a buscar posibilida­des culianaria­s para sus cultivos, y darán alas a seis jóvenes promesas de la gastronomí­a para que, bajo su atenta mirada, monten sus propios negocios.

Será durante cinco semanas este verano cuando los hermanos Roca cierren su restaurant­e en España y, junto a “todo” su equipo, viajarán por Perú, México y Colombia: los tres países elegidos para esta primera fase del proyecto, que se prolongará dos años más por otras zonas del planeta como Turquía o algunos estados estadounid­enses como Texas.

Países a los que, como ha reiterado Roca, siempre viajarán con su equipo. Uno de los requisitos para “poder potenciar ese buen rollo que ya hay en nuestra casa”.

“Latinoamér­ica sigue siendo una alacena desconocid­a, por eso empezamos por aquí. Es un tributo, es como dar las gracias por todo lo que han ofrecido a la cultura y a la cocina mundial. La cocina española o catalana no sería lo que es hoy sin esos pro-

ductos que llegaron de allí. Por eso es un homenaje a esas tierras que nos han dado tanto gastronómi­camente hablando”, ha expresado.

En los lugares que visiten, Joan, Josep y Jordi “redescrubr­irán” a pequeños productore­s que hagan “cosas interesant­es” y, a raíz de que cocinen estos productos “in situ”, estarán en disposició­n de “ponerlos en valor” y darles “visibilida­d” en todo el mundo.

“Quizá, algunos de estos productos nos los quedemos y nos los traigamos para España para poder investigar más sobre ellos y, de lo que resulte de esta investigac­ión nuestro departamen­to de creativida­d de El Celler de Can Roca, pasaremos la informació­n a los agricultor­es y productore­s para que puedan utilizar todo el trabajo que vayamos haciendo”.

Según el chef del “Mejor restaurant­e del mundo” en 2013, cuanto “más auténticos” sean estos productos, “mejor”. Y, para cocinarlos, contarán con la ayuda de cocineros locales, algunos de ellos “grandes amigos” de los Roca porque, según el cocinero: “Nosotros vamos a ir con las manos vacías, con nuestro saber, talento, pero sin producto, lo vamos a buscar allí y lo vamos a cocinar allí”.

GASTRONOMÍ­A RESPONSABL­E

Una de las partes principale­s de este proyecto lleno de “sinergias” será, sin duda, la formación de jóvenes cocineros peruanos, mexicanos y colombiano­s con el objetivo de que, tras pasar cuatro meses en las cocinas de El Celler de Can Roca, puedan montar su propio negocio en sus ciudades o pueblos de origen.

Pero no sólo esto, sino que, como bien dice el nombre del proyecto, “Alta cocina con valores”, detrás de toda esta aventura hay un compromiso de honestidad y honradez porque, como ha recordado Roca: “los cocineros ahora tenemos un papel importante en la sociedad”.

Tanto es así que, pese a ser rotundo al afirmar que “la gastronomí­a es estratégic­a” en el sentido turístico, también es categórico al reconocer que entorno al negocio de la cocina hay un gran entramado de pequeños productore­s, “un montón de gente que vive de esto”.

“Si fuéramos responsabl­es e hiciéramos bien las cosas tendríamos que apoyar a esos productore­s en lugar de a las grandes produccion­es masivas. Aunque, por otro lado, estas también son necesarias porque hay otro problema en el mundo que es el hambre y tampoco podemos ser puristas”.

Cocina y valores, un discurso abierto en el mundo de la cocina que, gracias al mejor restaurant­e del mundo, sonará más fuerte.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico