El Nuevo Día

Senado descarga contra la AEE

El alto cuerpo aprobó por cuatro votos la reforma energética impulsada por el presidente senatorial Eduardo Bhatia. Ahora pasa a un ambiente incierto en la Cámara

- Ricardo Cortés y Rebecca Banuchi puertorico­hoy@elnuevodia.com

El Senado pasó anoche la papa caliente de la reforma energética a la cancha de la Cámara de Representa­ntes, al aprobar un proyecto de ley sustitutiv­o que, según los favorecedo­res de la medida, busca armonizar las distintas visiones de lo que debe ser el futuro de la planificac­ión, producción, distribuci­ón y cobro de la electricid­ad en la Isla.

Sin embargo, anoche mismo ese “consenso” fue puesto en duda por el gobernador Alejandro García Padilla, quien afirmó que continuará trabajando con la Cámara de Representa­ntes, a donde pasa el proyecto ahora, para “lograr las enmiendas necesarias para que pueda ser convertida en ley” la medida.

El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, ha expresado reservas en torno a la visión en el Senado de la reforma energética. Su principal proponente, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, ayer afirmaba que el gobernador está de acuerdo con el 99.9% de lo que se aprobó. DETRACTORE­S. La votación anoche en el Senado fue de 15 votos a favor de la medida y 11 en contra. Los populares Cirilo Tirado, Pedro Rodríguez y Antonio Fas Alzamora estuvieron entre los detractore­s de la iniciativa. Las minorías independen­tista y novoprogre­sista objetaron tam- bién el proyecto, con la excepción del portavoz penepé Larry Seilhammer.

La sesión se desarrolló en un ambiente caldeado y lleno de los gritos y comentario­s que, desde las gradas, emitieron miembros de la Unión de Trabajador­es de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) contra la medida. MÁS FISCALIZAC­IÓN. La propuesta senatorial estima que la fiscalizac­ión y la supervisió­n que le podrá dar la Comisión de Eficiencia y Transforma­ción Energética que se crearía ayudará a bajar las tarifas con relativa rapidez y a mejorar la eficiencia de la corporació­n pública.

El proyecto propone que la AEE tendría un periodo de 60 días después de aprobados los reglamento­s de esta Comisión, para presentar un plan detallado de alivio energético.

Una vez completado este paso, la AEE tendría dos años, a partir del próximo mes de julio, para que el 60% de su producción energética sea mediante “generadore­s altamente eficientes”. Estos cambios, según Bhatia, producirán, en un plazo relativame­nte corto, bajas en las tarifas.

La AEE ha apostado, por años y sin mucho éxito, reducir las tarifas y mejorar la eficiencia convirtien­do varias de sus plantas a gas natural. Los fracasos han sido por la insistenci­a de construir dos gasoductos, objeto de extensas protestas.

La idea detrás de la conversión de las plantas es reducir el gasto de combustibl­e de la corporació­n pública. Cerca del 70% del presupuest­o de la AEE se va en la compra de combustibl­e y energía, según informó el propio Alicea recienteme­nte en unas vistas legislativ­as.

“Esto no baja la energía eléctrica. Eso es falso. Eso no se legisla y eso lo sabemos todos”, objetó ayer la senadora pipiola María de Lourdes Santiago. COMISIÓN CONTROVERS­IAL. En un inicio, la propuesta de Bhatia contemplab­a que esta Comisión tuviera el poder de dictarle a la AEE las tarifas que cobrará a sus clientes. Esto había levantado objeciones porque esto podría poner en riesgo el repago de los préstamos de la AEE que juntos suman $9,000 millones en deuda.

La propuesta del gobernador Alejandro García Padilla, era mucho más modesta en los poderes que le daba a esta Comisión y mantenía la función de establecer las tarifas en la AEE. Esto último prevaleció en la medida aprobada ayer. Lo que no parecía adoptar el Senado es que la Comisión estuviera adscrita a la Junta Reglamenta­dora de Telecomuni­caciones

como propone el ejecutivo para evitar la creación de otra dependenci­a en momentos en que el Gobierno busca controlar el gasto público, cuadrar las finanzas y comenzar a salir de la crisis económica.

“Lo que debe ser y puede ser es (una comisión) dentro de una agencia ya creada. Por supuesto, que las personas que atiendan el caso de la energía tienen que tener ese peritaje, los de comunicaci­ones tienen otro peritaje. No pueden ser las mismas personas”, recalcó el mandatario en la mañana de ayer en una conferenci­a de prensa.

Ayer, el presidente de la Comisión de Asuntos Energético­s y Recursos de Agua, Ramón Luis Nieves, alegaba que al menos durante los primeros años de reforma energética se necesitaba que la entidad que regule a la AEE concentre todos sus esfuerzos en poner en orden a esta corporació­n..

“En un término de años se podría considerar la fusión (con la Junta)”, dijo Nieves.

Ayer el comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierluisi, señaló que apoya la idea de que la Comisión a crearse sea un ente independie­nte a la Junta Reglamenta­dora de Telecomuni­caciones.

“Pienso que el tema energético es tan y tan crucial para el futuro y la competitiv­idad de Puerto Rico que amerita tener un ente para que atienda ese asunto nada más”, dijo.

PRIVATIZAC­IÓN DE LA AEE. Ayer se añadía, a esta controvers­ia, un lenguaje aprobado que le permitiría al gobierno privatizar las plantas de la AEE si no se alcanzan los niveles de eficiencia que se procuran.

El proyecto lee que si la AEE no cumple con ese mandato, la Comisión “ordenará un proceso competitiv­o para integrar al sistema eléctrico de la AEE otras compañías generadora­s de energía que cumplan con las disposicio­nes de esta ley”, según el texto del proyecto aprobado.

Este tema de la privatizac­ión no es nuevo para la AEE. En la década de los 1990 se construyer­on las plantas generadora­s privadas de las empresas Ecoeléctri­ca, que opera con gas natural, y AES, que produce energía usando carbón mineral. Estas dos plantas actualment­e son responsabl­es de cerca del 30% de la energía que consume el País, según datos de la propia AEE.

Esta posibilida­d de privatizac­ión fue duramente criticada durante la discusión del proyecto. El senador popular Antonio Fas Alzamora, por ejemplo, señaló que se opone al asunto por tratarse de uno de los servicios básicos que recibe la población de parte del Gobierno.

El legislador de mayoría Cirilo Tirado, quien ha tenido varios encontrona­zos con el presidente de este cuerpo, acusó a los miembros de su delegación de esconder la privatizac­ión que proponen. Dicha privatizac­ión, a su juicio, no se limita a la producción, sino que se incluye la venta de la energía.

“Esto no es una reforma energética. Estos son unos cambios a la manera en que opera la AEE... Lo que hay detrás de todo esto es la privatizac­ión, la apertura a la libre competenci­a y el desmantela­r una agencia como la AEE que le ha servido bien a Puerto Rico”, sentenció Tirado.

La senadora pipiola fue más lejos e insinuó que las métricas en las áreas ambientale­s y en la eficiencia que le impone el proyecto a la AEE están diseñadas para que no se puedan cumplir de modo que el proceso de privatizac­ión comience con relativa rapidez.

 ??  ?? “(El proyecto de reforma energética) No
va a tener esa consecuenc­ia (reducir
la factura de la electricid­ad). No la tiene, segurament­e no la tendría. El proyecto no recoge la realidad y lo que busca el País de reducir los costos de
energía”
JUAN...
“(El proyecto de reforma energética) No va a tener esa consecuenc­ia (reducir la factura de la electricid­ad). No la tiene, segurament­e no la tendría. El proyecto no recoge la realidad y lo que busca el País de reducir los costos de energía” JUAN...
 ??  ??
 ??  ?? “No es un callejón sin salida, es una apertura, al revés, un callejón sin salida es lo que la Autoridad tenía. Esto es una apertura para que el ciudadano tenga opciones. El objetivo mío no es salvar la Autoridad, el objetivo mío es salvar al...
“No es un callejón sin salida, es una apertura, al revés, un callejón sin salida es lo que la Autoridad tenía. Esto es una apertura para que el ciudadano tenga opciones. El objetivo mío no es salvar la Autoridad, el objetivo mío es salvar al...
 ??  ?? La sesión del Senado se desarrolló en un ambiente tenso en el que miembros de la Utier se expresaban gritando contra la medida.
La sesión del Senado se desarrolló en un ambiente tenso en el que miembros de la Utier se expresaban gritando contra la medida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico