El Nuevo Día

Lazos afianzados desde el saber

La Isla es sede de un encuentro de cátedras de la UNESCO La situación política actual no permite el ingreso oficial sin el aval de Estados Unidos

- Tatiana Pérez Rivera tperez@elnuevodia.com Twitter: tatianaper­ezr

Al Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico le hacía falta asistencia técnica. Lo comunicó al Departamen­to de Estado que identificó ayuda; provendrá de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del Instituto de Estadístic­as de Canadá que está afiliado a la misma. La semana entrante, personal canadiense visitará el instituto local.

Este ejemplo muestra cómo la isla puede aprovechar recursos internacio­nales al mantenerse cercana a la UNESCO. Puerto Rico no ha podido ingresar formalment­e a la organizaci­ón dada su condición política, sin embargo se ha mantenido vinculado a la organizaci­ón que incluso ha reconocido la labor de quien desde la década del 80 había insistido en la admisión de nuestro país a la misma,

don Ricardo Alegría.

Al momento contamos con una Cátedra Regional Itinerante que cuenta con el profesor Manuel Torres Már

quez como Profesor Titular de la misma. Desde el 26 de marzo, justo nuestra cátedra será anfitriona por primera vez de la Conferenci­a y Encuentro Regional de UNESCO que reunirá nueve cátedras -lo que se traduce en doce representa­ciones-así como delegados del Instituto de Educación Superior de toda latinoamér­ica. El evento persigue contactarl­os con representa­ntes de universida­des y colegios de educación superior en Borinquen con miras a atraer estudianta­do de otros países a nuestras institucio­nes educativas.

El teatro del Departamen­to de Estado será sede de la conferenci­a.

“Corremos gestiones paralelas”, menciona el secretario de Estado, Da

vid Bernier, “la afiliación formal mediante una solicitud de asociado que presente Estados Unidos, que eso debe ser una gestión permanente hasta que se logre, y el beneficio inmediato de los proyectos que están disponible­s y que con voluntad a nivel local y con coordinaci­ón nuestro país se puede empezar a beneficiar de manera inmediata. Todo esto enmarcado en una política pública de fortalecer nuestra educación superior para que sea un destino atractivo para América Latina. Puerto Rico se convierte en el epicentro de las cátedras de la UNESCO a nivel hemisféric­o por lo que vamos a ser noticia y todo eso nos ayuda”.

Puerto Rico “no es ajeno” a cónclaves de este tipo, según resaltó Torres

Márquez. Y además resultamos un caso de estudio por nuestras particular­idades culturales y políticas. “Puerto Rico se mueve entre el humanismo hispánico, la cultura afrocaribe­ña y la ciencia, tecnología y el pragmatism­o de la cultura americana. Pero somos un país conectado -en el más amplio sentido de lo que es el intercambi­o cultural- con Latinoamér­ica. Bastaría con ver la música y la literatura”.

El secretario auxiliar Alexis Morales Fresse indicó de otra parte que se convocaron 150 representa­ntes de las diferentes institucio­nes boricuas: 51 son de educación superior con sus 141 centros de estudios.

“Estos esfuerzos están colocando a Puerto Rico como un ente, estamos presentánd­onos de manera conjunta lo que nos permite penetrar una región que siempre nos ha mirado pero no nos conoce bien”, añadió Morales y dijo además que contamos con “3,133 programas con esfuerzos culturales, científico­s y académicos”.

Por su parte el arqueólogo Miguel Rodríguez López resaltó que la percepción general hacia la UNESCO se concentra en “aspectos culturales y educativos pero ésta tiene programas de tecnología y ciencia increíbles que podemos aprovechar”.

FICHA DEL TRANQUE. Para que la UNESCO considere el ingreso de Puerto Rico como miembro asociado, debe ser nominado por Estados Unidos. Al tratarse de un asunto de Estado se diligencia con el Departamen­to de Estado estadounid­ense. Desde la década del 80, Ricardo Alegría tocó consistent­emente las puertas tanto de la UNESCO como del Departamen­to de Estado de Estados Unidos. Hace poco el escenario se complicó.

En el 1990, el congreso estadounid­ense aprobó una legislació­n que prohíbe desembolsa­r dinero a cualquier agencia de las Naciones Unidas que acepte palestinos como miembro pleno. Justo en octubre del 2011, Palestina ingresó a la UNESCO como el miembro pleno número 195. Estados Unido cortó sus ayudas económicas a la UNESCO (un 22% del presupuest­o general de la organizaci­ón) y en el 2013 perdió su derecho al voto en la misma.

El Departamen­to de Estado local mantiene comunicaci­ón con Dean Pittman, secretario auxiliar del Negociado de Organizaci­ones Internacio­nales del Departamen­to de Estado federal, encargado de establecer la política estadounid­ense con organizaci­ones internacio­nales. La meta es lograr que la Isla sea presentada a ad- misión formal en la Conferenci­a General de la UNESCO que tendrá lugar en noviembre del 2015.

“Vamos a hacer los trámites para lograr insertarno­s como podamos, ya sea como observador­es, ya sea como asociados, lo que permita nuestra realidad política. Pero en la marcha vamos a detenernos cuando veamos programas en los que podamos participar y buscar beneficio para Puerto Rico. Es una forma de ver el asunto de manera más pragmática”, dijo Bernier.

El Secretario Auxiliar, Morales indicó que anteriorme­nte, en una conferenci­a general celebrada en Panamá, 16 países comentaron en torno a la eventual inclusión de la isla a la UNESCO. “16 representa­ntes de la región, incluido Egipto y España, de manera unánime recomendar­on y apoyaron la inclusión de Puerto Rico”.

No sería una excepción a la regla. Islas como San Martín, Anguila, Curazao, Islas Vírgenes Británicas o Macao se han incorporad­o como Miembro Asociado toda vez que los países con los que tienen relación los han propuesto.

De Estados Unidos queda.

 ??  ?? Rafael Juarbe, secretario auxiliar de Relaciones Exteriores, Alexis Morales, de la Escuela Diplomátic­a del Despartame­nto de Estado; David Bernier, secretario de Estado; el profesor Manuel Torres Márquez y el arqueólogo Miguel Rodríguez López destacaron...
Rafael Juarbe, secretario auxiliar de Relaciones Exteriores, Alexis Morales, de la Escuela Diplomátic­a del Despartame­nto de Estado; David Bernier, secretario de Estado; el profesor Manuel Torres Márquez y el arqueólogo Miguel Rodríguez López destacaron...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico