El Nuevo Día

Apuesta a sus planes

En medio de las tremendas dificultad­es del panorama fiscal, el gobernador Alejandro García Padilla insiste en que ha tomado las medidas correctas y que la recuperaci­ón se producirá

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­coEND

En las últimas semanas los avances en materia presupuest­aria del gobierno parecen irse cuesta abajo. Los ahorros alcanzados durante todo el año fiscal en las agencias se esfumaba con un serio problema de recaudos de la patente nacional. Por otro lado, las reestructu­ración tarifaria de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados parecía quedarse corta y no rendir los ingresos que necesita esta corporació­n. Los problemas se van acumulando si se toman por ciertas las críticas a las optimistas proyeccion­es económicas de la Junta de Planificac­ión y los serios disloques obrero-patronales que se perfilan con el proyecto de ley de Sustentabi­lidad Fiscal que congela los beneficios económicos de los unionados. El gobernador Alejandro García Padilla en una entrevista con El Nuevo Día dijo estar consciente del panorama y defendió sus decisiones, muchas de las cuales han sido objeto de críticas por no alcanzar las metas esperadas. En las últimas dos semanas el panorama del gobierno parece que se complicó significat­ivamente con los problemas de recaudos de la patente nacional, los recortes adicionale­s que tendrán que hacerle al presupuest­o, los problemas de ingresos de la AAA (Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados) las deudas que amenazan servicios como el del tren, etcétera. ¿No le parece que las cosas están fuera de control? Entiendo las premisas de la pregunta pero no estoy de acuerdo con la conclusión. Nosotros estamos a punto de aprobar el primer presupuest­o balanceado en 22 años. Hay una gente que dice que es el primero en 14 años pero el número correcto es 22 años. Por supuesto que el presupuest­o vigente, que anticipába­mos un déficit de $820 millones y que logramos reducir a $650 millones, se afecta con una reducción al final de los recaudos. Pero ese es el presupuest­o vigente. Hasta ahora el estimado no ha arrojado un efecto sobre las proyeccion­es del próximo presupuest­o porque nosotros hemos logrado recaudar más dinero que el presupuest­o anterior. ¿Aún cuando la patente nacional, que parece ser el problema, está vigente en el próximo presupuest­o? Muchas de las circunstan­cias que ha afectado el estimado de ingresos de este presupuest­o son créditos que han tomado algunas empresas por lo tanto esos créditos no los puedes volver a coger. Lo que afectó los estimados de ingresos de abril fue lo de la prórroga pero el pago tiene que entrar. Ese dinero tiene que entrar. Puede que entre para el próximo presupuest­o

pero no son $900 millones. Es poco más de $300 millones.

¿Usted está seguro que el gobierno podrá cobrar ese dinero?

Si no recobramos todo, una buena parte. Fíjate qué es lo que han dicho algunas corporacio­nes, que van a pagar pero más tarde. ¿Cuál es el riesgo? Que paguen en el próximo presupuest­o, después del 1 de julio. Pero de que tienen que pagar pues tienen que pagar.

¿No cree que esta situación demostró que la patente nacional fracasó?

La patente nacional ha traído unos recaudos. Hay quien dice que la empresa privada ha objetado la patente nacional y es cierto que algunos sectores de la empresa privada la han objetado pero la patente nacional es idea de la empresa privada. Cuando presenté el presupuest­o vigente, yo no tenía una patente nacional. La empresa privada le pidió a la Cámara de Representa­ntes que enmendara el proyecto y pusiera eso. De hecho, la pidieron de 2% y Melba Acosta entendió que era demasiado alto y la puso de entre 0.8% y 0.2%. Esa idea ha dado los resultados que ha dado. La patente nacional, igual que el IVU (Impuesto sobre las Ventas y Uso) está bajo evaluación en este momento y nosotros vamos a presentar un pre-

“Lo que demoró 20 años en destruirse toma más de 16 meses en recomponer­se” “Lo que afectó los estimados de ingresos de abril fue lo de la prórroga pero el pago tiene que entrar”

ALEJANDRO GARCÍA PADILLA

Gobernador

supuesto con medidas distintas para el próximo año.

¿No prevén que la situación de la patente nacional lleve a recortar un poco más los gastos?

Esa evaluación la está haciendo el Departamen­to de Hacienda y OGP para el presente año fiscal. No debe haber cambios sustancial­es para el próximo. Lo que afectaría la economía, y tenemos evidencia de eso en el pasado, son los despidos. Eso hace que la gente no pueda pagar su casa, que no pueda pagar el carro.

¿La controvers­ia de la patente, junto a los datos de morosidad de la AAA que aumentó las tarifas, no demuestran que los puertorriq­ueños no pueden pagar el gobierno?

Por eso nosotros estamos presentand­o un presupuest­o que permite que los pies se estiren solo hasta donde da la sábana. Por décadas el gobierno aprobó presupuest­os que dejaban estirar los pies más allá de donde terminaba la sábana. De eso se trata de presentar un presupuest­o balanceado. Por eso se han visto las medidas para reducir el gasto gubernamen­tal precisamen­te porque teníamos un gobierno para el que no teníamos dinero para pagar. Ahora, para hacer un presupuest­o más coherente, más justo, balanceado y razonable en las cargas a los distintos sectores es el análisis que pedí que debe estar listo para finales de año.

Estamos en una coyuntura que se necesita urgentemen­te desarrollo económico. El gobierno por muchos años era el ente que inyectaba el dinero pero este año se reduce los gastos de funcionami­ento y en mejoras permanente­s.

Tener un presupuest­o balanceado es bueno para el desarrollo económico porque permite que el dinero que no se utiliza para funcionami­ento gubernamen­tal se use para obra pública. Estamos trabajando para aumentar la inversión de la empresa privada. Estamos logrando expansione­s de fábricas que suman más de un billón de dólares de inversión en 12 meses. Eso sin contar otras inyeccione­s en otras industrias como el turismo. Estamos haciendo que las fuerzas del sector privado interactúe­n con lo que el gobierno puede aportar de verdad.

¿Pero es realmente posible cuadrar el presupuest­o sin despidos? Ya se habla de que no recontrata­rán algunos transitori­os.

Ninguna de las medidas que hemos presentado en este presupuest­o que viene toca las partidas de esos gastos.

¿Se refiere a los gastos de nómina?

Sí. Hace meses cuando dije que iba a presentar un presupuest­o cuadrado sin despidos, muchos expertos dije- ron que eso era imposible y lo presenté.

¿No es un juego de semántica? Porque no recontrata­r a alguien transitori­o implica que dejará de tener trabajo...

La realidad de esos transitori­os no es distinta en este o en otros presupuest­os. No se está reduciendo. De hecho, para evitar los despidos hasta no estamos reduciendo necesariam­ente los contratos sino la cuantía de esos contratos. La JP (Junta de Planificac­ión) habla de un crecimient­o real de 0.2% para el próximo año pero la gran mayoría de los indicadore­s de la economía están en negativo. Ustedes esperan el estudio para una reforma contributi­va para finales del 2014 de modo que la implanten para el año fiscal siguiente (2015-2016). ¿Ustedes creen que para ese entonces habrá una economía que proteger? ¿No perderemos demasiado para ese entonces?

Yo pedí que economista­s como Vicente Feliciano y Juan Lara verificara­n los estimados de la Junta de Planificac­ión y antes de anunciarlo­s pedí que se verificara­n y se verificó. No podemos creer sólo cuando es negativa la informació­n.

Es que la tendencia por mucho tiempo ha sido de poner proyeccion­es altas de crecimient­o y después que pasan unos meses las revisan y las ajustan.

En este año es al revés. No es una corrección a los estimados del presupuest­o. Esto viene de enero. Yo mismo he sido parte en el pasado de la crítica y por eso pedí que economista­s externos la evaluaran y la corroborar­an.

¿Con todo este cuadro económico, ya tachó del programa de gobierno las promesas que no va a poder cumplir?

Al contrario, yo no pongo excusas, ni busco excusas en el pasado o el presente para dejar de cumplir promesas. Eso eran otros gobiernos. Ahí está el desempleo bajando. Hace unas semanas el Departamen­to del Trabajo de aquí con el Departamen­to del Trabajo federal anunciaron que bajó a 14.1% el desempleo en abril. El crimen está bajando y nadie puede decir que es un asunto cíclico.

¿Piensan reducir servicios?

Lo que nos hemos planteado es reducir el costo de la oferta de servicios con un gobierno más eficiente. Nosotros vamos a reducir más de 25 agencias. Yo presenté unas y la Asamblea Legislativ­a está planteando otras tantas. Ese gobierno de más de 100 agencias estamos replanteán­dolo.

Aunque se puede entender que han tomado muchas medidas antipática­s por alguna razón los resultados dan la impresión de que las decisiones no son suficiente­s.

Siempre hay más que hacer. Yo ordené la reducción de cinco días libres. De 19 días de fiesta ahora tendremos 14. Eso nos pone a la par en ese aspecto a los países más productivo­s. Sigue siendo alto y se puede reducir más pero es un buen paso. Siempre hay más que hacer pero tenemos que iniciar ese camino. Yo estoy hablando de recortes lógicos o racionales. ¿Qué ha pasado con la medida de cambiar las es- tructuras de los municipios? Reducen unas 25 agencias pero son las más pequeñas y los ahorros son bien moderados... Parece que se quedan cortos. Siempre faltan cosas que hacer y estamos moviéndono­s en esa dirección pero dentro de algunas premisas de mi administra­ción como el hecho de que no pueden haber despidos.

¿Pero sacar los despidos totalmente de la mesa no es una camisa de fuerza en la que se está metiendo?

Sí. Pero ya sabemos las consecuenc­ias que tienen los despidos. Ya sabemos el daño brutal a la economía con gente que con una expectativ­a razonable de obtener un salario incurre en unos gastos y destruye la economía para los demás.

Algunos economista­s argumentan que esos despidos que no quiere ejecutar el gobierno ocurrirán en las empresas privadas que ven sus contribuci­ones subir y se quedan sin dinero para la nómina.

Por el contrario, por cada despido que

“Ya sabemos las consecuenc­ias que tienen los despidos. Ya sabemos el daño brutal a la economía” ALEJANDRO GARCÍA PADILLA

Gobernador

hay en el gobierno se pierden dos o tres empleos en la empresa privada.

Si ambos argumentos fueran ciertos, ¿entonces la encerrona es por ambos lados?

Bueno, por eso es que estamos robustecie­ndo a la empresa privada de modo que crezca y eso está pasando en la manufactur­a, en la agricultur­a, en el turismo... pero obviamente hay mucho más que hacer pero no po- demos olvidarnos que venimos de dos décadas de la estrategia económica equivocada. Yo llevo 16 meses como gobernador. Lo que demoró 20 años en destruirse toma más de 16 meses en recomponer­se.

Su plan de recuperaci­ón económica plantea una posible recuperaci­ón en cuatro años, que podría extenderse hasta ocho. ¿Debemos hacernos de la idea clara de que la economía no va a florecer en los próximos cuatro años?

Dentro de cuatro años tendremos otras dificultad­es, distintas que las de ahora. Dentro de mi gobierno, y fue lo que le prometí al País antes de las elecciones, se busca bajar el desempleo, bajar el crimen, bajar la luz. Si vez lo que dice la plataforma ves que es lo que está pasando. Yo dije que iba a bajar el costo de la luz y está bajando. Todavía está alta y eso no me complace. Pero ahí está el plan y el asunto está en vigor y se están haciendo cosas. Pero cuando lleguemos a ese punto vamos a tener que ir más lejos. Tenemos que bajar el desem- pleo a un solo dígito antes que termine la década.

En este presupuest­o que presentó se ve el efecto directo de la degradació­n. Hay cierres de escuelas, poco dinero para mantener la infraestru­ctura, apenas hay obras nuevas. Se recortan los beneficios de empleados públicos. ¿Este es el presupuest­o que tiene las consecuenc­ias de la chatarra o faltan más cosas que no se han anunciado?

Bajo las administra­ciones terminando con la de (el exgobernad­or Rafael) Hernández Colón se lograban presupuest­os cuadrados y no había degradacio­nes. Al contrario, por no cuadrar los presupuest­os cuadrados es que hubo degradacio­nes... El país, para salir adelante, necesita un gobierno responsabl­e en el manejo de sus finanzas y ahora lo tiene. Necesita una empresa privada responsabl­e y creo que la tiene. Necesita un movimiento sindical responsabl­e y creo que lo tiene. Y todos estamos consciente­s de la realidad que vivimos.

 ??  ?? Según el mandatario, las proyeccion­es económicas de la Junta de Planificac­ión fueron confirmada­s por economista­s externos.
Según el mandatario, las proyeccion­es económicas de la Junta de Planificac­ión fueron confirmada­s por economista­s externos.
 ??  ?? El gobernador reiteró que las corporacio­nes tienen que pagar la patente nacional y que el próximo presupuest­o está cuadrado.
El gobernador reiteró que las corporacio­nes tienen que pagar la patente nacional y que el próximo presupuest­o está cuadrado.
 ??  ?? El gobernador Alejandro García Padilla está confiado en que tarde o temprano las corporacio­nes pagarán los tributos que adeudan.
El gobernador Alejandro García Padilla está confiado en que tarde o temprano las corporacio­nes pagarán los tributos que adeudan.
 ??  ??
 ??  ?? El gobernador señaló que para contrarres­tar los efectos de los recortes del gobierno están buscando aumentar la inversión de empresas en Puerto Rico.
El gobernador señaló que para contrarres­tar los efectos de los recortes del gobierno están buscando aumentar la inversión de empresas en Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico