El Nuevo Día

Acento boricua en Ciudad de Panamá

8 La madre de José Isabel Blandón Figueroa, quien ganó las elecciones del pasado 4 de mayo, es boricua 8 Cuando era estudiante universita­rio, el nuevo alcalde panameño vivió en Puerto Rico durante dos años

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.– El próximo alcalde de la capital de Panamá tiene raíces puertorriq­ueñas que crecieron en sus años de oposición a la dictadura de Manuel Antonio Noriega.

José Isabel Blandón Figueroa, quien jurará en su puesto el 1 de julio tras ganar la alcaldía de Ciudad Panamá el pasado día 4, es de madre boricua y vivió exiliado en la Isla en los momentos más críticos del gobierno de Noriega.

Blandón Figueroa estaba en San Juan cuando ocurrió la invasión estadounid­ense de Panamá del 20 de diciembre de 1989 y estudió dos años en la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

En su familia, la primera en enfrentars­e al régimen de Noriega fue su madre, la puertorriq­ueña Angela Figueroa Sorrentini, profesora de economía que se exilió en Costa Rica después de haberse divorciado del padre del ahora alcalde electo.

La separación de sus padres ocurrió cuando era un niño. Pero, Blandón se quedó en Panamá con su papá.

José Isabel Blandón, padre, fue asesor de Noriega, pero rompió también con el régimen, en momentos en que era cónsul en Nueva York, justo cuando su hijo es arrestado y detenido durante cuatro días por su activismo estudianti­l.

Blandón, padre, terminó denunciand­o las actividade­s de narcotráfi­co y corrupción de Noriega ante el Senado y tribunales estadounid­enses. Antes de declarar públicamen­te se aseguró de que su hijo pudiera salir del país.

De hecho, estuvo en Washington cuando su padre testificó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounid­ense.

Su madre también estaba entonces en Estados Unidos.

“Viví muy cerca la experienci­a del exilio y la persecució­n en contra de (mi madre). A pesar de ser puertorriq­ueña participa activament­e en contra de la dictadura. Eso lleva a que tenga que salir del país. Cuando llego a ser estudiante universita­rio venía en una posición clara en contra del régimen militar. Me activé en los movimiento­s estudianti­les desde muy joven”, dijo Blandón Figueroa, en una entrevista telefónica este fin de semana.

Como candidato del Partido Panameñist­a, nacionalis­ta y antes conocido como el Partido Arnulfista, Blandón Figueroa ganó la alcaldía de la capital panameña en una elección muy cerrada. Obtuvo el 36% de los votos, superando por solo 1% a José Luis Fábrega, del Partido Revolucion­ario Democrátic­o (PRD), y a la ahora saliente alcaldesa Roxana Méndez, de Cambio Democrátic­o.

Tras confirmar su triunfo, expresó que reconoce “que dos de cada tres electores” no votaron por él.

Su primera experienci­a en un cargo electivo fue legislador suplente. Pero, luego ganó tres veces de forma consecutiv­a un puesto legislativ­o.

Es uno de los principale­s líderes de su partido, ahora encabezado por el presidente electo del país, Juan Carlos Varela.

La victoria de Varela fue sorpresiva, al vencer al favorito Juan Carlos Navarro, el candidato del Partido Revolucion­ario Democrátic­o (PRD), y a José Domingo Arias, de Cambio Democrátic­o

Varela es el actual vicepresid­ente de Panamá.

El exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá estuvo vinculado a la campaña de Navarro, cuyo partido, de hecho, tiene relaciones históricas con el Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP).

LA SEGUNDA POSICIÓN ELECTIVA. Como alcalde de la capital, Blandón, de 46 años, ocupa ahora el segundo puesto electivo en Panamá.

A los electores les prometió trabajar para construir una ciudad abierta, que sea un modelo para el resto de su país y se convierta en una de las más importante­s de Latinoamér­ica.

“Llegué al convencimi­ento de que la ciudad necesita transforma­ciones importante­s y de que por la experienci­a acumulada podía aportar a la construcci­ón de una mejor ciudad, sobre todo en planificac­ión urbana”, sostuvo Blandón Figueroa.

A su juicio, el acercamien­to de su colectivid­ad a las comunidade­s, por medio de un centenar de talleres, y el tiempo que dedicó a escuchar a los ciudadanos marcaron la diferencia.

En su programa de gobierno, el alcalde electo de Ciudad de Panamá, José I. Blandón Figueroa, exhortó a los ciudadanos a repensar las calles.

En vez de promover una ciudad conectada por el automóvil, Blandón Figueroa sostuvo que el diseño de la calle “debe ir en función de la comunidad que le rodea y pensando en mejorar la calidad de vida de los ciu- dadanos.

“Ello implica pensar más allá del carro. Ciudades como San Francisco han empezado una profunda transforma­ción basados en repensar la función de las calles, hasta demoliendo autopistas”, indicó en un blog durante su campaña.

Para entender una ciudad, “hay que caminarla y escuchar a la gente”, sostuvo.

Aunque su partido está fundamenta­do bajo una ideología de centro derecha que también define al presidente electo Varela, un sector del Partido Panameñist­a, incluyéndo­le a él, es de centro izquierda.

“MI SEGUNDA PATRIA”. A Puerto Rico, donde tiene familiares, incluido su tío el comentaris­ta Toti Figueroa, lo describe como su “segunda patria”.

Blandón Figueroa llegó a Puerto Rico en su segundo exilio. Salió de Panamá sin nada, vía Miami, desde donde telefoneó a sus tíos. “Llegué a Miami con lo que tenía puesto”, dijo.

Durante dos años estudió Ciencias Políticas en la UPR.

En San Juan mantiene amistades de su época universita­ria, y contactos con el presidente del Senado de Puerto Rico, Eduardo Bhatia, a quien conoció cuando el legislador puertorriq­ueño era director de la Administra­ción de Asuntos Federales (PRFAA) en Washington, a través de Dominique Gilormini, de padre puertorriq­ueño y madre panameña.

Gilormini trabajó con Bhatia en PRFAA.

La esposa de Bhatia, la abogada Isabel Fernández, es panameña.

Blandón dijo que prevé invitar a alguno de sus amigos a su toma de posesión.

Ha conocido además alcaldes de la zona oeste, donde viven algunos de sus familiares. Sus padres, por cierto, se conocieron en el Recinto Univer- sitario de Mayagüez de la Universida­d de Puerto Rico, cuando su progenitor vino a la isla a estudiar.

CONTRASTES. Justo cuando la economía de su país crece, a Blandón Figueroa, durante su más reciente visita a la isla, hace tres años, le dolió ver la caída económica que ha sufrido Puerto Rico.

“Por lo que hablo con mis amigos tengo esperanzas de que la cosa mejore a corto plazo”, sostuvo Blandón Figueroa.

En un abierto contraste con falta de crecimient­o económico en Puerto Rico, el más reciente informe semestral de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial calculó que en 2014 la economía panameña crecería en cerca de 7%.

HABLA DEL STATUS. En términos del futuro político de la isla, cuenta que por razones familiares –dijo que sus tíos puertorriq­ueños son independen­tistas– ha mirado con simpatías la posibilida­d de que Puerto Rico alcance su soberanía política, aunque considera que el Estado Libre Asociado (ELA) “ha funcionado bien”.

Una vez asuma la dirección de una ciudad de 880,000 de habitantes que es el centro económico y cultural de Panamá, espera intercambi­ar notas con alcaldes de la isla.

“Me gustaría estrechar las relaciones con la isla. Puerto Rico, al compartir la experienci­a de Estados Unidos tiene municipios fuertes. Podemos aprender mucho –dijo–, de la experienci­a de ambos países”.

 ??  ?? La madre de Blandón Figueroa es puertorriq­ueña combatió
La madre de Blandón Figueroa es puertorriq­ueña combatió
 ??  ?? José Isabel Blandón Figueroa jurará en su puesto el 1 de julio tras ganar la alcaldía de Ciudad Panamá el pasado día 4 de mayo.
José Isabel Blandón Figueroa jurará en su puesto el 1 de julio tras ganar la alcaldía de Ciudad Panamá el pasado día 4 de mayo.
 ??  ?? activament­e la dictadura de Manuel Antonio Noriega por lo que tuvo que exiliarse.
activament­e la dictadura de Manuel Antonio Noriega por lo que tuvo que exiliarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico