El Nuevo Día

Enfermedad silenciosa

La hepatitis C no suele presentar síntomas hasta que ha causado daño en el hígado

- Texto Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

No suele presentar síntomas, así que muchos de los afectados no sospechan que la tienen. A lo que se suma que un grupo grande de la población presupone que no está a riesgo y, posiblemen­te, sí lo está. De hecho, cuando aparecen las primeras señales la enfermedad ya ha causado daño en el hígado. Así de peligroso es el virus de la hepatitis C (VHC), una infección vírica que afecta a 170 millones de personas en el mundo, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Precisamen­te, cada 19 de mayo se celebra el día de la hepatitis C, ocasión en que las autoridade­s de salud aprovechan para conciencia­r sobre esta enfermedad que, si no es tratada a tiempo, puede causar cirrosis y hasta cáncer de hígado.

"Lo que nosotros queremos es identifica­r a los pacientes antes para poder ofrecerles tratamient­os sin que desarrolle­n cirrosis o cáncer, que son dos de las peores complicaci­ones de la hepatitis C", indica el gastroente­rólogo Iván Antúnez, del Centro de Trasplante del Hospital Auxilio Mutuo y profesor de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.

De hecho, el especialis­ta subraya que cuando el hígado se inflama por mucho tiempo, la enfermedad progresa hasta que se produce la cirrosis y, eventualme­nte el órgano deja de trabajar y se necesita un trasplante.

Para poder indentific­ar temprano a esos pacientes, agrega Antúnez, se está llevando el mensaje de la importanci­a de hacerse la prueba para detectar la enfermedad, especialme­nte si hay factores de riesgo. Y uno de los principale­s es haber tenido exposición a sangre contaminad­a.

Por eso los usuarios de drogas intravenos­as, aunque lo hayan hecho una sola vez en sus vidas hace 40 años, están a riesgo. También lo están las personas que han recibido transfusio­nes antes de 1992. De la misma forma, los que se ha hecho tatuajes y perforacio­nes corporales ("body piercings") en establecim­ientos que no estén certificad­os o que haya habido la posibilida­d de exponerse a sangre contaminad­a.

Recienteme­nte los Centros para la Prevención y Control de Enfermedad­es (CDC) también incluyó en el grupo de riesgo a la generación de los Baby Boomers (los nacidos entre 1945 y 1965), señala el doctor Antúnez "Se trata de una generación que posiblemen­te considera que no tiene riesgos. Pero en un estudio epidemioló­gico del CDC se vio que esa generación tiene una probabilid­ad cinco veces más alta de tener hepatitis C. Parece que es por los hábitos de esos años y las exposicion­es que tuvieron que están en mayor riesgo. Por eso se le recomienda a toda persona que haya nacido en esa época que se haga la prueba", explica Antúnez. NUEVOS TRATAMIENT­OS. Mientras más temprano se diagnostic­a este tipo de hepatitis y más rápido se inicia el tratamient­o, se evitan complicaci­ones y el por ciento de curación es más alto, señala el hepatólogo Federico Rodríguez, tras indicar que hoy día se cuenta con nuevos tratamient­os que tienen menos efectos secundario­s.

De hecho, el médico enfatiza que hoy día con los nuevos tratamient­os el paciente de

 ??  ?? Mientras más temprano se diagnostic­a este tipo de hepatitis y más rápido se inicia el tratamient­o, se evitan complicaci­ones y el por ciento de curación es más alto.
Mientras más temprano se diagnostic­a este tipo de hepatitis y más rápido se inicia el tratamient­o, se evitan complicaci­ones y el por ciento de curación es más alto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico