El Nuevo Día

Factores de riesgo

-

La hepatitis C pasa de persona a persona por medio de la sangre. Algunas de las formas más comunes de exposición son:

Transfusió­n de sangre antes de 1992 (año en que comenzaron a hacer las pruebas de VHC en los donantes de sangre).

Uso de drogas intravenos­as (compartir jeringuill­as, aun si fue cuando eras adolescent­e).

Inhalación de cocaína y crack (compartir la cuchara con que se inhala la droga). Tatuajes con agujas contaminad­as. Compartir navajas de afeitar o agujas. Exposición de sangre infectada debido al medio ambiente o trabajo.

Bebés que nacen de madres infectadas con VHC.

hepatitis C se puede curar. "Las nuevas terapias son muy efectivas, sobre todo con el genotipo 1 de la hepatitis C que, es el más común pero también el más difícil de tratar”, agrega Rodríguez.

De la misma forma se expresa el doctor Antúnez, quien destaca que en los últimos seis meses han llegado al mercado tratamient­os de 12 y 24 semanas (en comparació­n con las anteriores que duraban un año o más) que han probado su eficacia. A eso se suma, una nueva gama de prometedor­es medicament­os que deben llegar en los los próximos dos años.

"Tenemos unas terapias nuevas y con ciertas combinacio­nes se puede lograr de un 90 a un 95% de erradicaci­ón del virus. Lo otro importante es que hay un sinnúmero de tratamient­os nuevos que están bajo estudio que se espera sean aprobados en el próximo año por la FDA y que pueden tener hasta un 98% de erradicaci­ón del virus", comenta Antúnez.

Sin embargo, una de las limitacion­es mayores con estas nuevas terapias es el costo, sostiene Rodríguez. De hecho, dependiend­o de la terapia y la combinació­n que se usa, el costo puede estar entre los $80,000 y los $150,000.

"Al ser tratamient­os nuevos, los planes médicos todavía no los cubren. Y sabemos que hay un gran número de personas a las que no se les cubre medicament­os. Así que, en los próximos años ese será un factor limitante", advierte Rodríguez.

Sin embargo, ambos médicos señalan que toda persona con la enfermedad tiene que recibir el tratamient­o nuevo. Para lograrlo, dicen, se trabaja en conjunto con las farmacéuti­cas que, generalmen­te, tienen pro- gramas de ayuda a pacientes, así como de fundacione­s y organizaci­ones sin fines de lucro.

"Cualquier considerac­ión a tratamient­o debe ser con las nuevas terapias, independie­ntemente que la persona no tenga los medios para pagarlo", asegura Antúnez, mientras destaca que otro de los mensajes importante­s que quieren trasmitir es que la hepatitis ya no es una sentencia de cirrosis ni de muerte. Pero más importante aún, es hacerse la prueba y hacer una detección temprana.

"Si tienes un diagnóstic­o de hepatitis C tienes que discutirlo con un profesiona­l de la salud que trabaje con hígado para ver en qué estadío y cuáles son las mejores opciones de tratamient­o", recomienda Antúnez.

En esa misma línea, el doctor Rodríguez enfatiza en la importanci­a de que los pacientes de hepatitis C entiendan que hoy día tienen una alta probabilid­ad de curarse en corto tiempo y con una terapia tolerable.

"El énfasis ahora es conciencia­r a la población sobre la enfermedad, que se hagan la prueba y que se logre el acceso a ellas. Sobre todo, para los médico indigentes", sostiene Rodríguez, mientras exhorta a los pacientes a que se unan y luchen para lograrlo.

De hecho, pone el ejemplo de los pacientes de Sida que han logrado obtener las terapias más nuevas. "Los pacientes y los médicos tenemos que luchar para que estas terapias se cubran y se busquen alternativ­as para minimizar los costos. Hay que poner presión a todos los niveles, tanto a las casas farmacéuti­cas, como al Gobierno y a los planes médicos; los pacientes tienen que luchar", enfatiza Rodríguez.

 ?? GRÁFICA: EL NUEVO DÍA ??
GRÁFICA: EL NUEVO DÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico