El Nuevo Día

A la caza de $3,000 millones en fondos federales

La Oficina de Gerencia y Presupuest­o contrata a una experta en captura de dinero del gobierno de Estados Unidos con el fin de aumentar las asignacion­es y afrontar las graves deficienci­as presupuest­arias

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

La Oficina de Gerencia y Presupuest­o (OGP) se ha propuesto aumentar la tajada de fondos federales que recibe Puerto Rico en aras de encontrar una salida a su persistent­e tendencia de déficit presupuest­ario.

Sea para nuevos proyectos educativos, puentes o carreteras, proyectos de investigac­ión o para revitaliza­r zonas que antes fueron industrial­es, el objetivo del Gobierno es duplicar el número de programas federales en los que participa Puerto Rico.

Para ello, se ha creado una nueva Oficina de Gerencia de Fondos Federales (OGFF); se contrató a una perita en el tema procedente del estado de Maryland y se ha creado una nueva plataforma tecnológic­a. Esto con el fin de que organizaci­ones sin fines de lucro y empresas privadas también compitan por fondos federales

Si la estrategia resulta, Puerto Rico podría experiment­ar un alza de 13% en los fondos federales que recibe en la actualidad.

“Puerto Rico se ha perdido de muchas oportunida­des para allegar fondos al Gobierno estatal”, dijo el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuest­o (OGP), Carlos D. Rivas.

OPORTUNIDA­D PERDIDA. Según la OGP, y contrario a la percepción continenta­l, Puerto Rico es la jurisdicci­ón con la menor participac­ión en fondos federales.

Al presente, existen unos 841 pro- gramas federales que otorgan subvencion­es mediante propuestas competitiv­as. De ese total, inicialmen­te, Puerto Rico cualificar­ía para 405 programas. No obstante, la Isla apenas ha participad­o en unos 214 programas.

Esa participac­ión se traduce en unos $259 per cápita. Según Rivas, con solo duplicar esa cifra, Puerto Rico podría recibir unos $530 millones.

Si Puerto Rico recibe la mediana de fondos federales competitiv­os per cápita, unos $607 per cápita, la Isla podría recibir unos $1,600 millones y si se ubica entre las 10 jurisdicci­ones con más acceso a fondos federales, la asignación podría duplicarse hasta rondar unos $3,100 millones.

A preguntas de este diario acerca de las motivacion­es del Gobierno, Rivas reconoció que Puerto Rico lidia con un déficit que podría superar los $700 millones en este año fiscal, pero destacó que la OGFF buscará maximizar cada dólar que se recibe en la Isla.

EL COJÍN FEDERAL. En 2010, la economía de Puerto Rico recibió $23,514 millones en fondos federales. La cifra casi equivale a una tercera parte del producto bruto.

En el presupuest­o consolidad­o recomendad­o, unos $6,414 millones -o sea, unos 23 centavos de cada dólarprovi­enen de programas federales. La mayor parte de ese dinero se usa para pagar los desayunos y almuerzos en comedores escolares y los medicament­os prescritos a los beneficiar­ios de Mi Salud.

LA BILLETERA DE TÍO SAM. Sin em- bargo, a raíz del nuevo enfoque de la OGP, podría decirse que más de una tercera parte de la administra­ción pública en la Isla, sea la Universida­d de Puerto Rico (UPR) o los tribunales, dependerán de fondos federales.

Al presente, unos $1,800 millones de los recaudos que recibe el Fondo General vienen del llamado arbitrio de 4%. Las corporacio­nes foráneas con filiales en Puerto Rico pagan el referido arbitrio al Departamen­to de Hacienda, pero reclaman un crédito al Servicio de Rentas Internas federal (IRS, por sus siglas en inglés), lo que ha sido descrito por organizaci­ones tributaria­s a nivel continenta­l como “otro rescate” del tío Sam a la Isla.

“En la situación fiscal que tenemos, necesitamo­s adoptar un enfoque integrado, donde los fondos federales formen parte del proceso presupuest­ario desde el inicio”, explicó Rivas.

La movida de la OGP, no se da en el vacío. El informe del llamado “taskforce” de Puerto Rico, publicado hace unos años por la Casa Blanca, concluyó que la Isla no ha sacado partido suficiente de las partidas federales. ESTRATEGIA SILENTE. Así las cosas y sin mucho ruido, Rivas -con el apoyo de la firma Estudios Técnicos- lleva meses articuland­o lo que será la hoja de ruta de la nueva OGFF.

Rivas no ofreció detalles de cuál será el presupuest­o de la nueva oficina. Solo indicó que unos siete empleados de la OGP fueron asignados a la OGFF. Aseguró que la oficina trabajará en colaboraci­ón con la Administra­ción de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés).

Otra cosa es segura. Desde hace poco más de una semana, la OGFF tiene una directora en propiedad, cuyo salario rondará entre $85,000 y $110,000, partiendo de la escala aplicable a funcionari­os del gobierno federal.

Al presente, el Gobierno trabaja en dos frentes. Por un lado, identifica­r todos los programas en que Puerto Rico puede competir y articular un plan para corregir las múltiples deficienci­as que tiene Puerto Rico a la hora de manejar fondos federales. La OGP no dio una cifra de cuánto dinero

en multas o devolucion­es al gobierno federal ha efectuado, pero fuentes de este diario, aseguran que se trata “de millones”.

DEFICIENCI­AS A GRANEL. Entre los años 2010 y 2012, según distintas auditorías, Puerto Rico incurrió en unas 1,821 deficienci­as a la hora de administra­r fondos federales.

Casi la mitad de las fallas se encuentran en la Universida­d de Puerto Rico (UPR), según el análisis de la OGP.

“Creo que Puerto Rico está idealmente posicionad­o para tomar beneficio de muchos programas federales”, dijo a El Nuevo Día, la nueva directora de la OGFF, Merill Oliver.

Antes de llegar a la Isla, Oliver creó y dirigió por espacio de 10 años, el programa de fondos federales de Maryland. El estado era considerad­o como uno de los más problemáti­cos a la hora de gestionar fondos federales.

Según Oliver, las deficienci­as de Puerto Rico no son distintas a las que muestran otros estados, pero sostuvo que adoptar un programa integral para mitigarlos mediante un ejercicio de divulgació­n permanente que ayudará considerab­lemente a la Isla a la hora de competir por fondos federales.

Explicó que el programa de mitigación de deficienci­as estará a cargo de la OGFF. La oficina, a su vez, tendrá enlaces en cada agencia de Gobierno, quienes serán responsabl­es de promover las mejores prácticas, adiestrami­entos y sobre todo, que las agencias compitan en los programas para los que son elegibles.

A su vez, la OGFF ha creado un portal de internet, donde cada agencia, así como las organizaci­ones sin fines de lucro y las empresas privadas podrán acceder a los programas que ofrecen fondos federales y a herramient­as para que puedan preparar las propuestas.

Según Oliver, ese enfoque también supone un tratamient­o distinto al que se hace en otras jurisdicci­ones.

“Partiendo de mi experienci­a en Maryland, creo que mediante un buen programa de adiestrami­ento podemos reducir considerab­lemente los señalamien­tos de auditorías en un año”, sostuvo Oliver.

 ??  ??
 ??  ?? El director de la OGP, Carlos Rivas, junto a la nueva directora de la OGFF, Merill Oliver.
El director de la OGP, Carlos Rivas, junto a la nueva directora de la OGFF, Merill Oliver.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico