El Nuevo Día

Perfil del negocio corporativ­o

El Departamen­to de Estado da a conocer los resultados del primer censo de corporacio­nes registrada­s en Puerto Rico

- Marian Díaz mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Por primera vez, Puerto Rico podrá conocer el perfil de las corporacio­nes en la Isla, cuántos empleos generan, su volumen de ingresos, si exportan y a qué mercados.

Esto gracias a la puesta al día del Registro electrónic­o de corporacio­nes y a un censo que realizó el Departamen­to de Estado entre todas las entidades corporativ­as activas, con excepción de las religiosas.

“Queremos convertir al Departamen­to de Estado en una herramient­a adicional para el desarrollo económico del País”, sostuvo David Bernier, secretario de Estado, quien indicó que lo primero que hace una empresa que quiere hacer negocios en Puerto Rico es incorporar­se, por lo que el Registro debe operar eficientem­ente.

Es por ello que ahora, un negocio puede incorporar­se por internet y en tiempo real y de manera inmediata se le emite el certificad­o de incorporac­ión.

“Esto nos pone por encima de muchas jurisdicci­ones a nivel internacio­nal, las que en su mayoría tardan 48 horas”, sostuvo el Secretario.

De igual forma, el Censo ofrece informació­n valiosa para la toma de decisiones, tanto del sector privado como del propio gobierno, según opinaron varios líderes empresaria­les.

¿Sabía usted que el 93% de las corporacio­nes registrada­s en Puerto Rico tiene menos de 20 empleados y que solo el 3% exporta?

¿Y que la inmensa mayoría - 94%- de las entidades corporativ­as genera menos de $3 millones en ingresos anualmente?

Estos datos reveladore­s son parte de los resultados del primer Censo de Corporacio­nes que acaba de realizar el Departamen­to de Estado, como parte de la puesta al día del Registro electrónic­o de corporacio­nes.

El mismo indagó sobre el volumen de negocios, el número de empleados, si exportan y a qué destinos. Fue compulsori­o para toda corporació­n –excepto las religiosas, ya que están exentas de radicar informes anuales.

“Este censo es una radiografí­a exacta del perfil corporativ­o del País. Si queremos competir como destino de inversión, los datos tienen que estar listos al toque de un botón”, dijo David Bernier, secretario de Estado, al tiempo que indicó que al 6 de agosto había, en total, 65,234 corporacio­nes.

El Censo incluyó también a las sin fines de lucro, las que reportaron el número de voluntario­s y las horas dedicadas al servicio voluntario.

Del total de 65,234 corporacio­nes, el 15% es sin fines de lucro, Estas atraen a 80,000 voluntario­s aproximada­mente. No obstante, más de una tercera parte -35%- dijo no contar con voluntario­s en su organizaci­ón.

Francisco Rodríguez, Secretario Auxiliar de Servicios y Juntas Examinador­as del Departamen­to de Estado, indicó que este primer censo incluye también el tipo de negocio, según la clasificac­ión industrial federal (NAICS por sus siglas en inglés), lo que da una perspectiv­a de las actividade­s empresaria­les a las que se dedican. La mayoría -12%- ofrece servicios técnicos y profesiona­les; le sigue los bienes raíces (11%) y comercio al detal (10%). LLAMA LA ATENCIÓN. Del Censo, resalta que más de la mitad de las corporacio­nes -56%- no tiene empleados y casi una tercera parte -31%reporta cero ingresos al año.

Según Rodríguez, quien también es abogado corporativ­o, eso puede deberse a varias razones, entre ellas a que hay personas con ideas de negocio, que, dada la facilidad de la Internet, deciden crear entidades que no necesariam­ente están operando aún. También hay entes que pueden ser creados como parte de una estrategia contributi­va o como un nivel intermedio en protección de patrimonio­s en caso de quiebras. “Deben haber varias de este tipo de entidad “phantom” en esta ecuación”, señaló. No obstante, agregó que son legales.

Estados Unidos y República Dominicana son los principale­s destinos de exportació­n, pero también figuran Venezuela, Canadá y China.

Los datos del censo están disponible­s en el portal del Departamen­to de Estado. De igual forma, la dependenci­a firmará acuerdos de colaboraci­ón con las entidades empresaria­les para que usen la informació­n como base para otros análisis.

“Toda esta informació­n es muy valiosa para la confección de planes de negocio y para afinar estrategia­s de desarrollo económico en el sector gubernamen­tal”, manifestó Rodríguez.

Por su parte, Mario Marazzi, director ejecutivo del Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico, destacó que el Censo de Corporacio­nes es “un excelente uso del Registro de Corpora-

“Ojalá que el Censo provoque un cambio de conducta, y que la toma de decisiones de negocio sin informació­n sea algo impensable” Mario Marazzi Director ejecutivo del IEPR

ciones. ¿Cuál es el perfil de las compañías domésticas que exportan? Este módulo empieza a contestar esas preguntas, lo que es un valor inmenso”.

Marazzi aspira a que este Censo provoque un cambio de conducta, y que “la toma de decisiones de negocio sin informació­n sea algo impensable”.

Mientras, para el economista José Joaquín Villamil, el Censo corporativ­o representa un “paso importante desde el punto de vista del manejo de la informació­n, pues permitirá segmentar más la informació­n de las encuestas a un costo menor”. Esto porque los economista­s no tendrán que construir los datos, sino que usarán estos como base para sus análisis.

Para el 2015, el Censo incluirá preguntas adicionale­s y comparará los resultados con el año anterior para evaluar el efecto de políticas públicas. Además, ya trabajan en la próxima fase del Registro electrónic­o, la que permitirá al usuario preguntar y obtener respuestas de forma inmediata.

 ??  ?? David Bernier.
David Bernier.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico