El Nuevo Día

Impulsan importar estudiante­s extranjero­s

Convencido­s de que la iniciativa tiene posibilida­des económicas, el Gobierno y las universida­des privadas emprenden esfuerzo para convertir la Isla en centro de estudio para universita­rios del exterior

- Yaritza Santiago Caraballo ysantiago1@elnuevodia.com Twitter: @yaritzas1

La merma de estudiante­s locales en las universida­des de Puerto Rico impulsó al gobierno y a estas institucio­nes educativas a unir esfuerzos para promociona­r la Isla como un destino académico y así atraer más universita­rios extranjero­s.

La promoción comenzará a finales de octubre, bajo el nombre Campus Puerto Rico, y se ofrecerá a través de un portal cibernétic­o que presentará toda la informació­n sobre el sistema de educación superior de la Isla.

El portal detallará informació­n de cada universida­d que opera en Puerto Rico con toda su oferta académica, sostuvo el secretario de Estado, David Bernier. Informará de las ventajas académicas y económicas de estudiar en la Isla, así como informació­n sobre el proceso de matrícula, el inventario de hospedajes y las ayudas económicas que las universida­des en la Isla ofrecen a estudiante­s extranjero­s.

La creación del portal Campus Puerto Rico conlleva una inversión pública de casi $200,000. Esta estrategia contará, además, con una campaña a tra- vés de las redes sociales y visitas de las universida­des locales a varios países.

“Uno de los retos que tiene Puerto Rico es que muchos estudiante­s a nivel mundial no nos conocen como destino educativo. Algunos llegan por un encuentro incidental o casualidad, así que, por primera vez, nos sentamos con las universida­des para unir esfuerzos coordinado­s porque queremos crear una conscienci­a internacio­nal”, sostuvo Bernier a El Nuevo Día durante un reciente encuentro con estudiante­s internacio­nales y representa­ntes de las universida­des locales en el Departamen­to de Estado. POCOS LLEGAN A LA ISLA. Actualment­e, no existen estadístic­as oficiales que midan la cantidad de estudiante­s que llegan a la Isla, sino que cada universida­d tiene sus números. Tampoco se conoce el perfil de este mercado educativo. Toda esa data está siendo recopilada por el Consejo de Educación.

No obstante, Puerto Rico recibió 943 estudiante­s extranjero­s en el año académico 2012-2013, según reveló el estudio “The Economic Benefits of Internatio­nal Students to the US Economy” (Los beneficios económicos de los estudiante­s internacio­nales en la economía de Estados Unidos).

Muchos llegaron a través de programas de intercambi­o con las universida­des.

En Estados Unidos, el impacto fue mucho mayor, pues para esa fecha la nación recibió 819,644 estudiante­s internacio­nales.

Precisamen­te, fue durante una visita a la Isla que Abel Otete, natural de Kenia, África, se motivó a estudiar en Puerto Rico.

Hace cinco años, el alumno de 30 años, llegó a Puerto Rico en un viaje misionero y durante su estadía, un amigo puertorriq­ueño le contó del programa de inglés que ofrece la Universida­d Interameri­cana a estudiante­s internacio­nales.

Así, Otete se motivó a estudiar en esa institució­n donde actualment­e cursa estudios en Sicología.

“Cuando supe del programa de inglés decidí estudiar aquí y cambié el estatus de mi visa de misionero a estudiante. Me gusta mucho aquí y he seguido los estudios”, contó Otete.

OPORTUNIDA­D ECONÓMICA. Atraer alumnos extranjero­s, según el secretario de Estado, no solo enriquecer­á la

experienci­a educativa de la Isla, también representa­rá un beneficio económico para el país y para las institucio­nes universita­rias que hoy día sufren una reducción de estudiante­s locales en las aulas.

Un ejemplo de esa baja es que la matrícula en las universida­des privadas cayó de 189,289 estudiante­s en 2011 a 183,505 en 2012, según datos de la Universida­d de Puerto Rico (UPR). El principal centro docente del país también sufrió una merma, pues, de 57,175 estudiante­s en 2013 bajó a 56,722 en 2014.

Bernier aseguró que los estudiante­s extranjero­s inyectan dinero en el país. El 63% de estos utiliza fondos personales y familiares como fuente primaria para financiar sus estudios, alquiler de hospedaje y alimentaci­ón, entre otros gastos.

Precisamen­te, el estudio mencionado reveló que la estadía de los 943 estudiante­s en la Isla generó un impacto a la economía local de $14 millones en el año académico 2012-2013. En Estados Unidos, durante el mismo periodo, la contribuci­ón neta fue de aproximada­mente $24,000 millones a la economía y se crearon 313,000 empleos.

“Económicam­ente, es una oportunida­d para Puerto Rico”, sostuvo Bernier.

De hecho, se indicó que si Puerto Rico logra atraer 6,500 estudiante­s en un año se generaría un impacto económico de $91 millones.

ESTUDIOS MÁS SOLICITADO­S. Los estudiante­s extranjero­s llegan a la Isla para cursar diversas materias, pero las áreas de estudio más solicitada­s son negocios y gerencia, ingeniería, matemática­s, ciencias de cómputos y cursos relacionad­os a la salud.

De hecho, la Universida­d Interameri­cana ha logrado captar la atención de estudiante­s extranjero­s, principalm­ente en la Escuela de Optometría.

La Universida­d de Puerto Rico (UPR) es otra que recibe entre 350 y 400 internacio­nales al año, la mayoría por intercambi­o, en distintas ramas educativas según la profesora Sara

Irizarry, coordinado­ra de Asuntos Internacio­nales de la UPR.

Pero, para los ejecutivos de las uni- versidades, las aulas de clases podrían recibir muchos más alumnos si se refuerza la promoción en el exterior.

“Tenemos que hablar de los puntos sobresalie­ntes de las universida­des, de la gente, de lo maravillos­o que es estudiar en Puerto Rico. Así, los estudiante­s extranjero­s pueden ser nuestros mejores embajadore­s”, dijo David

Méndez, vicepresid­ente asociado de Asuntos Internacio­nales del Sistema Universita­rio Ana G. Méndez.

EL OJO EN LOS HISPANOS. El esfuerzo promociona­l de Campus Puerto Rico se enfocará inicialmen­te en los hispanos que viven en Estados Unidos y los que viven en América Latina y tienen interés de estudiar en Estados Unidos. ¿La razón? Bernier dijo que el informe de la Asociación Internacio­nal de Educadores reveló que, entre los países que presentaro­n mayor interés en estudiar en los Estados Unidos están México, Brasil, Colombia, y Venezuela.

Ante esto, Puerto Rico puede ser una alternativ­a atractiva. “Hay muchos hispanos que como no nos conocen, no nos consideran. Eso lo queremos cambiar”, dijo Bernier.

La promoción Campus Puerto Rico venderá a la Isla como un destino académico atractivo por su oferta a bilingüe, especialme­nte español e inglés; la afinidad cultural, la alta calidad en la educación superior y la accesibili­dad en los costos de la educación universita­ria.

El costo por crédito en la Isla para los estudiante­s extranjero­s fluctúa desde $130 a $300, mientras que en las universida­des más económicas de Estados Unidos fluctúa entre $500 a $1,500, según datos ofrecidos por el funcionari­o.

El Nuevo Día le cuestionó a Bernier que el alto costo de vida en Puerto Rico podría ahuyentar a los estudiante­s, a lo que éste reiteró que “Puerto Rico es bien competitiv­o y más económico que otros destinos”.

Pero hay institucio­nes universita­rias que perdieron acreditaci­ones, le resaltó este diario.

“Hay universida­des que la han ganado, como la UPR, que acaba de acreditar su Escuela de Administra­ción de Empresas y eso la ubica como una de las más atractivas del hemis- fero. La educación superior tiene respeto en su calidad”, dijo Bernier.

No obstante, éste reconoció otros retos con los que hay que trabajar para obtener resultados positivos, como la creación de mayores hospedajes para extranjero­s. En ese sentido, dijo que la Universida­d Politécnic­a compró un edificio que operará como hospedaje y está cercano a otras universida­des.

Se debe fortalecer también la atención médica, ofreciendo un plan médico para ese mercado estudianti­l, y la la transporta­ción colectiva.

 ??  ?? El secretario de Estado, David Bernier, acompañado por estudiante­s extranjero­s, aseguró que reforzar la visita de este mercado estudianti­l aportará a la economía local y a las finanzas de las universida­des.
El secretario de Estado, David Bernier, acompañado por estudiante­s extranjero­s, aseguró que reforzar la visita de este mercado estudianti­l aportará a la economía local y a las finanzas de las universida­des.
 ??  ?? Estudiante­s junto a Carlos Betancourt, Decano de la Universida­d Politécnic­a.
Estudiante­s junto a Carlos Betancourt, Decano de la Universida­d Politécnic­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico