El Nuevo Día

Truenan contra los cambios en las rutas de la AMA

Usuarios describen en audiencias cómo sus vidas serían afectadas

- Mariela Fullana Acosta mariela.fullana@gfrmedia.com Twitter: @MarielaFul­lana

Todas las semanas, Cándida Pagán, de 80 años de edad, se levanta temprano y sale de su residencia en la calle Eduardo Conde, en Santurce, hasta la parada de guagua más cercana.

Allí espera con calma a que pase un autobús de las rutas 10, 11 o 16, que son las que la dejan cerca del hospital Presbiteri­ano, donde sus médicos tienen oficina. Doña Cándida señaló que no tiene quién la lleve a sus citas médicas, por lo que depende exclusivam­ente del servicio de la Autoridad Metropolit­ana de Autobuses (AMA).

Pero las rutas que toma semanalmen­te la mujer quedarían eliminadas bajo la recién propuesta reestructu­ración del sistema de transporte colectivo que propone la AMA y que está enfocada en reducir los costos operaciona­les anuales de la corporació­n pública.

“Yo no sé qué me haría porque yo voy a mis médicos semanalmen­te y entonces, ¿qué guagua yo voy a coger?”, cuestionó la mujer.

Doña Cándida fue una de cientos de personas que participar­on este sábado de la tercera y última vista pública que llevó a cabo la agencia sobre la propuesta reestructu­ración del sistema, según fue anunciada el pasado 5 de agosto por los titulares del Departamen­to de Transporta­ción Pública (DTOP), Miguel A. Torres, y el de la AMA, Alberto Figueroa Medina.

La reestructu­ración, que afectaría a unos 10,000 usuarios y que se enmarca en la crisis fiscal del Gobierno, busca incluir en la ecuación al resto de los componente­s del sistema de transporta­ción pública, entre estos, a los porteadore­s públicos, y plantea cambios en los horarios y días de servicio. Actualment­e, según datos ofrecidos por el secretario del DTOP, la AMA genera $5 millones anuales, pero su operación cuesta $74 millones.

La mayoría de los usuarios, sin embargo, se oponen a la eliminació­n de las rutas, según lo han expresado en las vistas públicas. Este sábado no fue la excepción cuando entre gritos de “que hablen” y “están mudos”, exigieron a los funcionari­os respuestas a sus reclamos.

“Pensé ayer (viernes) que el presidente y secretario de Obras Públicas no estaban porque estaban ejerciendo sus funciones, pero hoy (ayer) es sábado y, ¿dónde están ellos?”, manifestó Gloria González, quien ha acu-

“Los invito a ustedes, de forma respetuosa, a no hacer ningún estudio, sino a montarse en las guaguas”

ALEJANDRIN­A MARTÍNEZ

Usuaria de la AMA “Ante tanto atropello, vengo para hablar y mientras tenga vida, voy a defender mis viajes”

GLORIA GONZÁLEZ

Deponente en la audiencia “Si no fuera por esas guaguas yo no podría hacer nada”

ANA IVELISSE MELÉNDEZ

Usuaria de servicios de la AMA

dido a las tres vistas públicas que se han celebrado, incluyendo la del sábado, que se llevó a cabo en la estación de Sagrado Corazón del Tren Urbano en Santurce.

La audiencia fue presidida por Juan Vázquez Acevedo, vicepresid­ente de Administra­ción de Finanzas; Carlos Martínez, vicepresid­ente del Área de Programaci­ón Intermodal; y José Montalvo , asesor legal de la AMA. Los funcionari­os permanecie­ron tomando apuntes de los reclamos de los ciudadanos, pero no respondier­on a sus preguntas.

La mayoría de los que presentaro­n sus reclamos en la vista fueron mujeres envejecien­tes, quienes expusieron cómo se verán afectadas ante la eliminació­n de las rutas.

Tal fue el caso de Hilda Jiménez, quien dijo que gran parte de los usuarios del transporte público son ancianos que reciben servicios médicos diarios y que de no tener cómo poder llegar a sus citas podrían poner en riesgo su salud.

“El pueblo de hoy en día es envejecien­te porque la mayoría de los jó- venes se están matando, y están matándonos a nosotros, pero el Gobierno también nos está matando enviando a personas como ustedes que tampoco hacen nada”, manifestó.

En la vista también presentaro­n sus quejas diversas personas discapacit­adas que se benefician del programa Llame y Viaje, y quienes aseguraron que se verán afectados con la eliminació­n de las rutas, aunque en la reestructu­ración se menciona que este servicio no sufrirá cambios.

“Pido de favor que tomen en considerac­ión todo lo que decimos aquí porque si no fuera por esas guaguas yo no podría hacer nada”, dijo Ana Ivelisse Meléndez, quien está en silla de ruedas.

El profesor retirado Arcángel Rodríguez, de San Juan, por su parte, planteó que esta reestructu­ración podría tener serias consecuenc­ias económicas en los ciudadanos, ya que al no tener acceso al transporte muchas personas podrían perder sus trabajos o verse obligados a comprar un auto, sumando nuevas deudas a su carteras.

Según se había anunciado previament­e, las rutas que serían operadas por la AMA y que fueron calificada­s como las de mayor demanda, serán la M2, T3, T5, T6, T7, T9, T21, T28, T41, R26, R31, R45, R53 y la R91. Como parte de la reestructu­ración y eliminació­n de rutas, la AMA no ofrecería servicio el Día de Año Nuevo, Día de Reyes, Viernes Santo, día de las Madres, día de los Padres, Acción de Gracias y Navidad, entre otros cambios.

 ??  ?? Los ejecutivos de la AMA, Carlos Martínez y José Montalvo, hablan mientras deponen los usuarios afectados con los cambios de rutas.
Los ejecutivos de la AMA, Carlos Martínez y José Montalvo, hablan mientras deponen los usuarios afectados con los cambios de rutas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico