El Nuevo Día

Negocian el futuro del escrutinio electrónic­o

Cámara y Senado buscan atender sus diferencia­s sobre la certificac­ión de las compañías licitadora­s

- Nydia Bauzá nydia.bauza@gfrmedia.com Twitter: @nydiabauza_ph

La implantaci­ón de un escrutinio electrónic­o de votos en el País podría frustrarse por segunda ocasión si las cámaras legislativ­as no logran superar en esta segunda sesión ordinaria las diferencia­s sobre la certificac­ión de las compañías licitadora­s del proceso.

“Si no podemos llegar a un acuerdo antes de que termine el mes de octubre va a ser muy difícil que se pueda implantar el proyecto a tiempo para los eventos electorale­s de 2015 y 2016 (las primarias de partidos y las elecciones generales)”, sostuvo el senador popular, Ángel Rosa, autor de la nueva propuesta.

En la pasada sesión ordinaria, el Senado aprobó la medida por unanimidad, pero la Cámara de Representa­ntes la enmendó para excluir el requisito a las compañías licitadora­s de que deben ser certificad­as por un orga-

“Va a ser muy difícil que se pueda implantar el proyecto a tiempo para los eventos electorale­s de 2015 y 2016”

ÁNGEL ROSA

Senador

nismo independie­nte. La pieza legislativ­a se encuentra en un comité de conferenci­a, integrado por las comisiones de Gobierno y Hacienda de ambos cuerpos legisaltiv­os.

“Hay compañías que no cualificab­an y vinieron a cabildear a mi oficina para que se eliminara la certificac­ión... Yo no legislo para que una compañía cualifique o no en una licitación. Legislo para que el pueblo de Puerto Rico tenga un escrutinio elec- trónico confiable y que los grupos políticos tengan confianza en que las reglas son justas y transparen­tes, que no va a haber ningún tipo de traqueteo con los votos”, sostuvo Rosa.

“Obviamente, la Cámara y nosotros, tenemos que conversar y si podemos llegar a un acuerdo en el que se puedan incluir garantías similares a la certificac­ión, seguiremos adelante. Si no, vamos a insistir en la certificac­ión”, dijo.

El senador indicó que el pasado viernes le envió “un lenguaje” al presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara, José Manuel “Conny” Varela , para “ver si podemos llegar a un acuerdo”.

Varela dijo, mientras tanto, que están “en conversaci­ones” y que la medida “debe estar aprobada” antes de que finalice el mes de octubre. No obstante, se sostuvo en su enmienda de excluir la certificac­ión del proceso, porque entiende que “se abre el proceso” a una mayor participac­ión.

“Entiendo que hay compañías que pueden dar el servicio igual o mejor y que no tienen que tener una certificac­ión. Los parámetros los pondría la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) en el requerimie­nto de propuesta”, indicó el representa­nte.

Sin embargo, Varela añadió que a pesar de las diferencia­s “puede haber un consenso”.

El senador Rosa, por otra parte, aclaró que “el tranque” no tiene nada que ver con la asignación de fondos.

“Los fondos necesarios van a estar asignados”, sostuvo para explicar que ya la CEE tiene reservados unos $14 millones, “es decir más de la mitad de los fondos suficiente­s para iniciar las primeras dos fases del proyecto (diseño y licitación) e inclusive para poner al día la teconologí­a”.

El legislador añadió que el proyecto podría costar menos de los $29 millones que ha estimado la CEE si en vez de comprar las máquinas para el conteo de votos, se opta por alquilarla­s.

“Creo que es más convenient­e alquilar porque la tecnología se pone obsoleta y hay que buscar dónde almacenar esas máquinas”, dijo Rosa.

El presidente de la CEE, Ángel González Román, dijo por su parte, que la medida está en manos de los legislador­es.

“Nosotros estamos aquí para implantar el proceso”, dijo el exjuez del Tribunal de Apelacione­s.

González Román indicó que la CEE preparó la propuesta y que la misma está en manos de los comisionad­os electorale­s, quienes “son los que dan la última palabra”.

“Lo que pretendemo­s es que el proceso esté listo para las primarias, que es un evento que se atiende con prioridad. El calendario que se había preparado proveía para esto. Es importante que no tengamos dificultad­es con la subasta, porque si todo sale y corre bien no tendríamos problemas. Lo malo es cuando se impugnan y los procesos van a los tribunales y se aguantan”, sostuvo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico