El Nuevo Día

Si necesita ayuda con las pastillas

Un grupo de farmacéuti­cas puede ayudarle a organizar sus medicament­os para que siga el tratamient­o al pie de la letra y logre resultados

- Mildred Rivera Marrero mrivera1@elnuevodia.com

Una pastilla antes de comida, dos después de comer, dos en la noche y un antibiótic­o que no puede tomar con leche.

Tantas instruccio­nes pueden confundirl­o y provocar que se olvide de tomar los medicament­os, que no los tome a la hora indicada o, incluso, que vuelva a tomarse la pastilla ante la confusión de que no la haya tomado.

Esos son solo algunos de los factores que responsabl­es de que los medicament­os que le receta su médico no den los resultados esperados, especialme­nte si tiene varias condicione­s de salud y múltiples medicinas. También le afecta si toma medicament­os que interactúa­n con alimentos o con otras medicinas, especialme­nte cuando toma productos que compra por su cuenta y no le informa a su médicos, o si toma dosis inadecuada­s para su condición. Para solucionar estas situacione­s, necesita organizars­e y, muchas veces, la ayuda de otra persona. Una de las estrategia­s recomendad­as es hacer una tabla en la que indique el nombre de los medicament­os que toma, las dosis, las horas en las que debe tomarlos, ins- trucciones especiales (como alimentos que interactúa­n con el fármaco) y el nombre del médico.

También se puede hacer una tabla en la que se identifiqu­en con un sol los medicament­os que se toman de día y con una luna los de por la noche. Asimismo, para facilitar la visibilida­d de los frascos, les puede pegar estrellita­s de colores, pegatinas fosforesce­ntes o gomas de colores.

Esas son algunas de las estrategia­s que recomienda­n farmacéuti­cos licenciado­s, residentes y estudiante­s que trabajan en la Clínica de Manejo de Terapias con Medicament­os de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas, Universida­d de Puerto Rico.

La tabla ha resultado ser una herramient­a valiosa para llevar los tratamient­os médicos de la manera correcta, explica la doctora en farmacia Suzette Vélez encargada de la Clínica. Otra estrategia que ha diseñado para los pacientes que visitan la clínica es poner una foto de un nieto o nieta en la puerta de la nevera con una etiqueta que diga: “abuela acuérdate de tomar la medicina”. Asimismo, poner la alarma del teléfono para avisar que es hora de tomar la medicina y distribuir los medicament­os en un pastillero, puede ser de ayuda.

INVESTIGAD­ORAS DE LA SALUD. Como cada paciente es un mundo -por sus condicione­s de salud, cantidad de medicament­o y rutina de vida- es importante diseñar estrategia­s individual­izadas. Eso comienza con una entrevista en la Clínica.

“Somos como el Dr. Gadget”, bromea la farmacéuti­ca sobre la labor detectives­ca del personaje de una serie de dibujos animados.

Vélez explica que en esa entrevista inicial tratan de descubrir la raíz de los problemas que indican los pacientes o los médicos que los refieren. Ahí descubren cosas como que un paciente de asma no sabe utilizar correctame­nte los medicament­os que hay que inhalar o que vienen en polvo y hay que mezclar, coinciden Vélez y la doctora Denise Figueroa. Asimismo, personas que necesitan insulina fallan en la forma de administrá­rsela por razones que pueden ir desde el olvido hasta el miedo al pinchazo.

La evaluación de las profesiona­les de farmacia también permite conocer si, según el cuadro de salud del paciente, se toma los fármacos que debe tomar, si le falta alguno, si tiene de más o si tiene las dosis adecuadas. En caso de tener que recomendar cambios en este aspecto, las encargadas de la clínica se comunican con los médicos de la persona.

“Ayudamos a que las personas maximicen su tratamient­o y a que no haya efectos adversos a la salud”, sostiene Vélez

“Muchas personas van a más de un médico y esos médicos no tienen toda la informació­n de ese paciente”, en términos de sus medicament­os, explica la decana de la Escuela de Farmacia, Wanda T. Maldonado. En ese ejercicio también ayudan las profesiona­les de la clínica, pues se toman el tiempo para hablar con el paciente sobre sus hábitos y el seguimient­o a su tratamient­o.

ALIMENTOS QUE AFECTAN. Además de las indicacion­es sobre el uso de los medicament­os, para evitar efectos adversos en la salud, el equipo educa al paciente sobre diversos aspectos. Entre ellos, la interacció­n que puede haber entre medicament­os y alimentos, como el anticoagul­ante Coumadin, cuyo efecto disminuye con el aguacate; y algunos medicament­os para la hipertensi­ón y el colesterol, con la toronja, que puede potenciar el efecto del fármaco; la leche, que afecta el nivel de absorción de ciertos antibiótic­os; igual que el hierro, que no se debe mezclar con productos lácteos.

Actualment­e, la clínica recibe pacientes con Medicare parte D, que les cubre el servicio de evaluación y orientació­n que se ofrece, y también atienden pacientes que quieran pagar el servicio de manera privada, pues los demás planes médicos aún no ofrecen cobertura. También se hacen consultas por teléfono.

Para recibir más personas, la instalació­n acaba de ampliar el grupo de trabajo, por lo que cualquier persona interesada puede comunicars­e al (787) 758-2525, extensione­s 3703, 5307 y 5319.

El año pasado, la clínica atendió a 207 personas, cuya edad promedio fue de 71 años, y cuyos cuadros de salud más frecuentes incluían diabetes, hipertensi­ón y colesterol alto.

 ??  ?? La doctora en farmacia Suzette Vélez orienta a Cynthia Schwarz en la Clínica de Manejo de Terapias con Medicament­os, ubicada en Centro Médico y que está disponible al público en general.
La doctora en farmacia Suzette Vélez orienta a Cynthia Schwarz en la Clínica de Manejo de Terapias con Medicament­os, ubicada en Centro Médico y que está disponible al público en general.
 ??  ?? Esta tabla le permite organizar la informació­n de su tratamient­o.
Esta tabla le permite organizar la informació­n de su tratamient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico