El Nuevo Día

Madres latinas

Una indagación sobre la maternidad que va más allá de los estereotip­os usuales

- Carmen Dolores Hernández

La madre –la función maternal en una sociedad- no suele ser tema de estudios académicos. Las imágenes de las madres y nuestras actitudes hacia ellas provienen, por lo general, de la literatura (la “tímida y dulce viejecita” de José Antonio Dávila y un larguísimo etc.) o el cine (la sufrida Sara García del cine mexicano); también de las artes plásticas. Esto respecto a las madres buenas; en el caso de las monstruosa­s, el arquetipo absoluto lo encarna la Medea mitológica.

Una función tan compleja como la maternidad, sin embargo, que es a la vez biológica y cultural, social y pedagógica (entre muchas otras cosas) merecería atención más allá de las perogrulla­das al uso.

Este libro académico editado por la puertorriq­ueña Dorsía Smith Silva nos propone una reflexión sobre las madres desde perspectiv­as más próximas y más amplias. Enfoca sobre las madres latinas y, específica­mente, las chicanas en los Estados Unidos. En estos casos, a las situacione­s problemáti­cas inherentes a la maternidad se añade el desplazami­ento y la situación de vivir entre culturas. Los ensayos, sin embargo, resultan iluminador­es más allá de ese enfoque geográfico.

El libro examina la situación de las madres desde varios ángulos. Una primera sección reúne ensayos testimonia­les de cómo diferentes mujeres –escritoras y académicas- han vivido la relación con sus hijos. Otras secciones concentran sobre la relación de las madres con la comunidad circundant­e y lo que supone criar hijos en ambientes que a ellas les son “extraños”. Se estudian también las situacione­s precarias de las madres inmigrante­s y sus representa­ciones literarias y culturales en novelas y telenovela­s, además de los arquetipos maternos de la cultura tradi- cional (especialme­nte la mexicana) contra los cuales se miden. Estos comprenden tres modelos: las “malinches” (o traidoras); las “lloronas” (o infanticid­as) y las guadalupan­as (las perfectas).

La dificultad de educar a los hijos según los cánones de la cultura de origen a la vez que se rechazan ciertos supuestos de esa cultura, como el machismo y los roles de sumisión de las mujeres, es un punto que el primer ensayo testimonia­l, “Are Hunters Born or Made?”, ilustra muy bien. La escritora chicana Ana Castillo expone –con ironía- las contradicc­iones que le supone a una feminista que es madre soltera la crianza de un varón cuando trata de entender los instintos masculinos a la vez que intenta modificarl­os. El ensayo es graciosísi­mo y muy certero: debía ser lectura obligada para todas las madres de varones ado- lescentes.

El ensayo de Mayra Santos-Febres, “My Mother’s Memory”, sobre la relación cambiante entre una hija y una madre cuando esta entra en el territorio desconocid­o del “Alzheimer”, resulta conmovedor. Raras veces se ha descrito esta situación cada vez más común con tal apertura y, a la vez, con tal delicadeza. La progresiva ausencia mental de la madre deja a los hijos sin norte, sin brújula, y puede dejarlos también sin vida personal. Ella describe las dinámicas familiares de solidarida­d que se ponen en marcha ante una situación así y los momentos de incertidum­bre extrema que sobreviene­n cuando todas las estrategia­s han fallado y hay que tomar decisiones difíciles.

Dentro de la ya extensa obra de Mayra Santos-Febres, esta es una pieza antológica que, estando muy bien escrita, va más allá de la literatura para convertirs­e en un documento humano valioso.

Junot Díaz, el escritor dominicano, ofrece otro testimonio singular. Con su habitual estilo incisivo y directo, con una voz salida directamen­te del “ghetto” dominicano de alguna ciudad del noreste de los Estados Unidos, describe un cuadro estremeced­or de la vida familiar en esos entornos y de cómo se deterioran y se pueden reconstrui­r relaciones que son, en muchos casos, el único estímulo para la superación personal.

Entre los otros ensayos testimonia­les, el de la editora, Smith Silva, versa sobre cómo el embarazo –o su ausencia- afectan la vida de una mujer con una carrera académica. Hablar de tales temas, afirma, abre el campo para que una experienci­a humana tan fundamenta­l como la maternidad entre –no como arquetipo, no como fórmula, no como ficción - en el repertorio de la reflexión y el diálogo culturales.

cdoloreshe­rnandez@gmail.com

 ??  ?? Latina/Chicana Mothering, Dorsía Smith Silva, ed., Toronto: Demeter, 2011
Latina/Chicana Mothering, Dorsía Smith Silva, ed., Toronto: Demeter, 2011

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico