El Nuevo Día

preguntas al médico

- Dr. Carlos A. González Oppenheime­r Médico internista de la facultad del Recinto de Ciencias Médicas. Teléfono: (787) 758-7910

Tengo un nieto que le dan ataques epiléptico­s que le empeoraron a los 15 años, ya tiene 18 años y sus papas le dan seguimient­o profundo. El no se da por vencido y está en el Colegio de Mayagüez y quiere seguir estudiando. Sus papas están desesperad­os. Quisiera un buen consejo de usted.

Los Desordenes convulsivo­s son, de las enfermedad­es neurológic­as más frecuentes y se dice que afecta más de 65 millones de personas en el mundo.

Se le llama Epilepsia cuando esta es repetitiva y ocurre temprano en la niñez o adolescenc­ia.

Se describe en la literatura desde el año 2,000 antes de Cristo y se sabe de personas famosas que padecieron de esta condición, tales como Hércules, Julio Cesar, Napoleón, Juana de Arco, Lenin y hasta a Sócrates se les atribuye haber padecido de Epilepsia. Más recientent­emente el actor Danny Glover, el cantante Prince, Susan Boyle y el Juez de la corte suprema de EU John Roberts, todos han ventilado que padecen de desordenes convulsivo­s.

Estos desordenes son mas comunes según se aumenta en edad por diferentes razones.

Esta condición tiene varias causas, golpes en la cabeza, accidentes cerebro vasculares, enfermedad­es degenerati­vas del cerebro, infeccione­s como meningitis y cerebritis, asi como desordenes en la sangre como deshidrata­ción, diabetes descontrol­ada etc. pueden producir convulsion­es.

Sin embargo en la mayoría de los casos (85%) no se sabe la causa, en especial cuando la epilepsia empieza desde niño.

Hay muchas manifestac­iones de esta condición, hay desordenes convulsivo­s que afectan todo el cuerpo, con movimiento­s repetitivo­s, hasta problemas de “ausencias” o pérdida momentánea de la conciencia.

La meta del tratamient­o (y creo que su nieto está bien tratado) es disminuir los episodios logrando una dosis adecuada de medicament­os manteniend­o los efectos secundario­s tales como somnolenci­a a un mínimo. Además de tratar de llevar una vida saludable y sana.

Esta condición puede tener altas y bajas y hay épocas de la vida (en especial durante el crecimient­o) que se puede exacerbar la condición, ya sea porque hay que hacer ajustes a los medicament­os o cambiar estos. Algunas veces nos “cansamos” de las medicinas y dejamos de tomarlas o bajamos la dosis aumentando estos episodios. Me parece que este no es el caso de su nieto.

Hoy día hay mucha variedad de medicinas y tratamient­os para la epilepsia pero a veces el logar la dosis adecuada y el medicament­o adecuado se tarda, no se desespere.

Se sabe que más del 80% de las personas que padecen de esta condición llevan una vida normal o cerca de lo normal, evitando hacer algunas actividade­s que se puedan afectar por estos episodios. Siempre en seguimient­o por el neurólogo y el médico primario, tomando los medicament­os y conociendo las posibles causas que pueden exacerbar la condición.

Estas recomendac­iones son sólo de orientació­n. Si tiene alguna pregunta puede escribirle al Dr. Carlos A. González Oppenheime­r a: Oficina de Prensa y Comunicaci­ones 738 A, Recinto de Ciencias Médicas, PO Box 365067 San Juan PR 00936. O envíe un mensaje electrónic­o a: medico@elnuevodia.com. Para citas llame al 787-758-2525 ext. 272

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico