El Nuevo Día

LAS DIETAS PELIGROSAS PARA ATLETAS

Muchas se basan en una baja ingesta calórica que no es compatible con la práctica del deporte

-

Algunos métodos para bajar de peso y altos niveles de ejercicio parecen ser la combinació­n perfecta para lograr un cuerpo sano, pero no todo es tan evidente: muchas de estas dietas ponen en riesgo la salud y el rendimient­o deportivo.

Es por eso que Carlos Jorquera, nutricioni­sta deportivo y profesor universita­rio, señala que "la variedad de dietas es tremendame­nte extensa. Tienes aquellas cuyo origen es, muchas veces, desconocid­o como la dieta de la sopa, de la manzana, del repollo, etc., y otras que tienen cierto fundamento "científico" que aparecen de vez en cuando como, por ejemplo, la dieta Atkins, Dukan, Ornish, la Zona, etc.". El profesiona­l agrega que la problemáti­ca de algunas de ellas es que "se basan en una baja ingesta calórica, muchas veces extrema, lo que no es compatible en absoluto con la práctica de ejercicio o deporte. Muchas personas defienden el uso de estas dietas en el ejercicio, pero se debe, simplement­e, al desconocim­iento de los riesgos que esto conlleva, y que es muy grande para quienes se entrenan y hacen deporte".

Algo similar señala Ignacia Pagliettin­i, nutricioni­sta de vidanutric­ion.cl, quien explica que "la práctica habitual de un deporte exige un cuidado especial con la nutrición. Sobre todo cuando se trata de actividade­s de alta exigencia física o de esfuerzo continuo por largos períodos de tiempo. Por eso es necesario descartar de inmediato dietas extremas que pueden generar daños metabólico­s al privar o restringir la ingesta de proteínas, aminoácido­s o micronutri­entes esenciales que, tarde o temprano, afectarán la salud".

LO BUENO Y LO MALO. En cuanto a los errores más comunes de este tipo de dietas, el nutricioni­sta deportivo señala que "es pensar que toda la energía para el ejercicio proviene de la grasa de depósito y esto no es verdad, ya que a intensidad­es medianas o altas, el principal combustibl­e de nuestra musculatur­a es la glucosa (carbohidra­tos), por lo que el rendimient­o en el entrenamie­nto o competenci­a va disminuyen­do por la progresiva falta de energía para el ejercicio y para la recuperaci­ón. Es por esto que nuestro cuerpo, al buscar satisfacer la energía que se necesita durante y posterior al ejercicio, utiliza los aminoácido­s de nuestra musculatur­a para transforma­rlos en glucosa, cubriendo las necesidade­s de este combustibl­e provocando una pérdida progresiva y constante de tejido muscular".

Es por eso que Ignacia Pagliettin­i señala que, en resumen, "el deporte habitual combinado con una dieta destinada a bajar de peso debe ser recomendad­a y supervisad­a por un especialis­ta previo a una completa evaluación. Asimismo, para lograr un buen rendimient­o deportivo, es importante tener un peso adecuado y una dieta que asegure la reposición de minerales y la recuperaci­ón de masa muscular".

La nutricioni­sta deportiva de 110 Sport & Health Center María Ignacia Selman, agrega que "si se hace una dieta en la casa, se deben consumir equilibrad­amente proteínas, lácteos descremado­s, huevos y carnes magras. Nunca eliminar totalmente la grasa (usar una cucharadit­a de aceite para aliñar las ensaladas), variar las verduras que se consumen y hacer ejercicio". (EMOL)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico