El Nuevo Día

Mirada al hoy y al mañana de la educación temprana

La formación de maestros y cuidadores es clave, al igual que el ambiente y la familia

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: TuPeriodis­ta

Puerto Rico ha logrado avances desde que en el 1960 el sistema público de enseñanza comenzó a ofrecer educación temprana, pero le queda mucho por mejorar, sobre todo en la cantidad de niños servidos, la preparació­n del personal y la participac­ión de la familia.

El Censo de 2010 calculó la población de niños de cinco años o menos en Puerto Rico en 224,756, y 62% de estos vive bajo el nivel de pobreza, según una investigac­ión realizada por la Universida­d de Puerto Rico en Humacao, Fundación Agenda Ciudadana y Proyecto Sembrando Futuro de Fondos Unidos.

Vivir bajo el nivel de pobreza es requisito para recibir educación temprana a través de programas como Early Head Start (EHS), Head Start (HS) y Child Care. Sin embargo, solo 27% de los niños elegibles para beneficiar­se de EHS y HS en Puerto Rico la reciben, de acuerdo con un estudio de la Administra­ción para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden).

¿QUÉ DIJO EL ESTUDIO?.

Aunque la tasa de natalidad ha disminuido, hay más familias con niños en edades tempranas (de 0 a 6 años) que viven en pobreza. También se halló que hay pueblos con más centros EHS y HS de los necesarios, mientras que hasta marzo de 2014 había 1,818 niños en listas de espera, con las más largas en Aguadilla, Cayey, Toa Alta, Fajardo y Aibonito.

“Programas para niños ofrecidos por HS y EHS sirven a 27% de la población infantil elegible, lo que indica una brecha en los servicios... En caso de que los fondos actuales puedan ser aumentados, las nuevas asignacion­es deben ser dirigidas a aquellas áreas menos servidas... Si los fondos actuales no aumentan, tiene que garanti- zarse una redistribu­ción de los recursos por áreas geográfica­s”, lee el estudio.

En lo que se refiere a la calidad de los servicios, dos experiment­adas educadoras coincidier­on en que son buenos, pero pueden mejorar.

“Puerto Rico ha integrado Montessori hace algunos años. ¡Eso es formidable! Pero lo ideal es que el maestro que está con niños de educación temprana tiene que amarlos. Debe responder de acuerdo a las etapas de desarrollo del niño, no forzarlo, pero (para ello) tiene que estar bien preparado”, afirmó Laura Beauchamp, pionera de la educación temprana en la Isla desde 1961. Recomendó obligar a que los padres se integren más.

Hidelisa Ríos, exprofesor­a de la Universida­d de Puerto Rico y coordinado­ra del programa Unidos por la Niñez Temprana del Departamen­to de la Familia, recalcó la importanci­a de no limitar los espacios de exploració­n ni la interacció­n entre niños y cuidadores. “La educación es la vida entera. Por tanto debe haber buenos educadores bien preparados, buenos ambientes que estén bien enriquecid­os y que sean retantes, y que haya interacció­n social entre niños y adultos de calidad. Esa proporción entre adultos y niños se tiene que respetar”, dijo. Indicó que debe haber un adulto por cada cuatro infantes y maternales, y uno por cada diez preescolar­es.

Invertir en educación temprana ha demostrado ser motor social y económico. Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, que desde 2005 ha destinado $6 millones a programas formativos para maestros y cuidadores de niños en edad temprana, recalcó que todos los sectores deben aportar y “tiene que ser una inversión a largo plazo”.

 ??  ?? En la Isla hay unos 224,756 niños de cinco años o menos.
En la Isla hay unos 224,756 niños de cinco años o menos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico