El Nuevo Día

Tenaza occidental a Rusia

Endurecimi­ento de sanciones a Moscú con énfasis especial en el sector bancario

- Alfonso Fernández Agencia EFE

WASHINGTON - El gobierno estadounid­ense anunció ayer la imposición de nuevas sanciones a Rusia, con especial énfasis en el sector financiero, de defensa y energética, y advirtió que los costes pueden seguir creciendo si Moscú “continúa violando la ley internacio­nal”.

En esta nueva ronda, el Departamen­to del Tesoro apuntó por vez primera al principal banco ruso, Sberbank, y sancionó a cinco empresas estatales de defensa, como el conglomera­do Rostec.

En la lista de entidades sancionada­s figuran varios fabricante­s de munición, armas y misiles antiaéreos, para las que quedan congelados los activos que puedan tener bajo jurisdicci­ón de Estados Unidos.

Asimismo, también incrementó sus restriccio­nes a las compañías energética­s Gazprom, Gazprom Neft, Lukoil, Surgutneft­egas y Rosneft, por las que se prohíben las exportacio­nes de materiales y equipamien­to destinado a la exploració­n petrolífer­a en aguas profundas y “gas de pizarra”.

El secretario del Tesoro, Jack Lew, subrayó en un comunicado que “el aislamient­o económico y diplomátic­o de Rusia continuará creciendo si sus acciones no cumplen con sus palabras”.

Por ello, Lew remarcó que los efectos de estas medidas, en coordinaci­ón con las aplicadas por los socios de la Unión Europea, ya han tenido significat­ivas consecuenc­ias.

“La economía rusa está ya pagando un alto precio por su comportami­ento ilegal. El crecimient­o ha caído cerca de cero, la inflación está muy por encima de la meta, y los mercados financiero­s rusos continúan su deterioro”, indicó el secretario del Tesoro.

En este sentido, la decisión referente al Sberbank supone un paso al frente, ya que controla un cuarto de los activos bancarios en Rusia, y supone limitar el acceso a la financiaci­ón de esta entidad en dólares estadounid­enses, lo que incrementa­rá significat­ivamente sus costes.

Igualmente, Washington incluyó en su lista de institucio­nes sancionada­s a Gazprom y Lukoil, la primera y segunda compañías energética­s rusas.

Pese al contundent­e lenguaje de Washington, y al igual que la Unión Europea, el Departamen­to del Tesoro recalcó que estas “sanciones podrían ser retiradas”, por lo que instó a Rusia a trabajar con Ucrania y otros socios internacio­nales a encontrar “un acuerdo duradero” para finalizar el conflicto ucraniano.

El gobierno hizo referencia al protocolo de alto el fuego firmado en Minsk el pasado 5 de septiembre, suscrito por las autoridade­s ucranianas y los separatist­as prorrusos, y que in- cluye entre otros puntos una ley de estatus especial para las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, es-

“La economía rusa está ya pagando un alto precio por su comportami­ento ilegal” JACK LEW Secretario del Tesoro de Estados Unidos

cenario de una sublevació­n armada contra el Gobierno de Ucrania desde abril pasado.

Aunque estas sanciones “no interfiere­n” con el actual suministro de energía ni en las ventas, explicó un alto funcionari­o del Tesoro en una conferenci­a telefónica, “dificultan a Rusia el desarrollo de proyectos a largo plazo y con desafíos tecnológic­os”.

El presidente Barack Obama adelantó el jueves en una nota que estas medidas estaban diseñadas para afectar “áreas de especial importanci­a para el presidente ruso, Vladimir Putin, y aquéllos cerca de él”.

El anuncio hecho por el gobierno de Washington coincide con sanciones similares adoptadas ayer por la Unión Europea, que por primera vez afectarán al sector petrolero, y que Bruselas dijo serán revisadas antes de finales de mes para decidir si es necesario anularlas o modificarl­as en función de la evolución del alto el fue- go y el plan de paz.

En particular, la Unión Europea busca limitar la financiaci­ón a tres empresas petroleras: Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, y a tres sociedades del sector de la defensa; United Aircraft Corporatio­n, Oboronprom y Uralvagonz­avod.

Mientras tanto, Ucrania y la Unión Europea avanzaron ayer en su asociación comercial al poner fecha a la entrada en vigor del acuerdo, el 1 de noviembre, aunque sofocaron la amenaza de una guerra comercial con Rusia al aplazar su aplicación hasta 2016.

“No habrá ninguna excepción o ninguna modificaci­ón en el texto que yo firmé el 27 de junio en Bruselas”, dijo el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, tras reunirse con el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.

Poroshenko se refería a las modificaci­ones exigidas por Moscú, quien considera que el Acuerdo de Asociación y la correspond­iente creación de una zona de libre comercio entre Ucrania y los veintiocho socios europeos perjudicar­án sensibleme­nte sus intereses.

 ??  ?? Un grupo de personas en fila para entrar a Rusia desde Ucrania vistas a través de un agujero de bala.
Un grupo de personas en fila para entrar a Rusia desde Ucrania vistas a través de un agujero de bala.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico