El Nuevo Día

Diversión, no afán por ganar

La sicología sugiere que en niños la práctica debe ser recreativa y no con el fin exclusivo del triunfo

- Joel Ortiz Rivera joel.ortiz@elnuevodia.com Twitter: @JoelOrtizE­ND

Sí. Es importante que su hijo tenga actividad física y deporte desde temprano en su vida.

Pero lo estamos haciendo mal, pues hasta los 12 años, lo importante es que su hijo se recree, se divierta haciendo deportes y que el principal motivo para hacerlos no sea el ganar. Así como lo lee. Los doctores Carlos Rubén Carrasquil­lo y Manuel Ríos Rigau, ambos sicólogos, dijeron que eso es lo que sugieren diversos estudios universita­rios realizados en los últimos años, algo que contrasta ampliament­e con la filosofía que ha funcionado por años y que sigue vigente en el deporte infantil puertorriq­ueño.

Según Ríos Rigau, un estudio de la Universida­d de Michigan State determinó que sobre el 45% de los niños y niñas se quitan del deporte antes de los 12 años, lo que provoca que se pierda casi la mitad de la base de los futuros atletas temprano en su vida.

En la Isla hay sobre 250,000 niños participan­do en deportes infantiles.

Los estudios realizados además recogieron las principale­s razones de esos niños para hacer deporte, y según Ríos Rigau, aparecen cosas como divertirse, hacer nuevas amistades, hacer ejercicio, competir y buscar mejoría, pero por ningún lado aparece la palabra 'ganar'.

“Ese concepto (de ganar) es de adultos. Estamos destruyend­o el verdadero propósito. Si tomamos la idea de que los niños se quieren divertir, los resultados son extraordin­arios y permanecen en el deporte. La comunicaci­ón con sus padres es buena y mejora su calidad de vida”, dijo Ríos Rigau, quien se especializ­a en sicología deportiva y por más de 20 años ha ayudado a atletas y delegacion­es boricuas en justas internacio­nales.

Este agregó que las investigac­iones señalan presión indebida de padres y

“He visto niños llorar porque no entienden porque los sacan, juegan bajo del sol, se ponchan y van para afuera. Les hieren el autoestima” CARLOS RUBÉN CARRASQUIL­LO

Doctor en sicología social-comunitari­a “A temprana edad el niño debe tener acceso a varios deportes, y la decisión final debe ser del niño”

MANUEL RÍOS RIGAU

Doctor en sicología especializ­ado en deporte

entrenador­es como la causa para que esos niños pierdan interés por el deporte temprano en su vida.

Carrasquil­lo, por su parte, indicó que el recrearse es una necesidad humana, y que la palabra implica volver a crear energías luego de haberlas agotado. En el caso de un niño, esa recreación puede ser luego de cansarse en actividade­s rutinarias de estudios o de tareas de la casa donde ellos participen.

“El deporte es un laboratori­o social en que el niño o la niña expresan a través de sus acciones y emociones sus necesidade­s de autoestima, de pertenenci­a, de placer, y a eso es que le llamamos el área de la diversión. El placer es una necesidad humana y se expresa a través de la diversión, y la diversión se expresa a través de la re- creación”, dijo Carrasquil­lo.

Agregó que, en orden, en la vida de un niño primero debe venir el juego, luego el ejercicio y luego del deporte, cuando ese ejercicio se convierte en un juego con reglas.

“Esas necesidade­s de autoestima, de pertenenci­a, de trabajo en equipo, de manejo de conflictos y de comunicaci­ón, el juego los facilita, además de que crea un placer fisiológic­o y genera caracterís­ticas sociales que son muy pertinente­s”, agregó Carrasquil­lo, profesor de la Universida­d de Puerto Rico en Humacao especializ­ado en sicología social-comunitari­a.

En esa línea, Carrasquil­lo, Ríos Rigau y el también doctor Fernando Aybar, de la Universida­d de Puerto Rico en Río Piedras, han unido esfuerzos y ya trabajan junto a organizaci­ones como Little League de Puerto Rico para, mediante charlas y orientacio­nes, comenzar a cambiar la visión tanto en padres como en entrenador­es.

Ríos Rigau y Aybar, inclusive, son autores de un libro titulado “Nuestros hijos e hijas deportista­s”, una guía para ayudar “a nuestros pequeños atle- tas a desarrolla­rse como lo que son, seres humanos. Se trabajan aspectos de la sicología deportiva con un enfoque hacia el deporte infantil y juvenil”, según se describe en la página de Facebook del proyecto.

En el trabajo, dijo Ríos Rigau, se presentan destrezas sicológica­s sencillas que ayudan a controlar los pensamient­os y emociones, cosas que no solo en el deporte ayudan al niño a crecer saludablem­ente.

“Si eso es lo que quiere el niño, y si el padre y el entrenador siguen consejos, se les da refuerzo positivo para crear buena autoestima, confianza, y desarrolla­r entonces concentrac­ión. Entonces podemos proveerle al niños herramient­as que no solo serán útiles en su vida deportiva sino en su vida”, finalizó Ríos Rigau.

 ??  ?? Mediante el deporte y el juego, los niños pueden satisfacer necesidade­s de autoestima, de pertenenci­a, de trabajo en equipo, de manejo de conflictos y de recreación.
Mediante el deporte y el juego, los niños pueden satisfacer necesidade­s de autoestima, de pertenenci­a, de trabajo en equipo, de manejo de conflictos y de recreación.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico