El Nuevo Día

A todos nos conviene

- David Bernier Secretario de Estado

Establecer relaciones con los países vecinos resulta tan natural y convenient­e que, lejos de generar controvers­ia, debería ser punto de encuentro entre las distintas tendencias ideológica­s de nuestro país. A todos nos conviene ampliar nuestra inserción en la economía de la región y del mundo, como lo han hecho, desde su realidad política, países, provincias, territorio­s y muchos de los estados de Estados Unidos.

Hace tiempo que el estado de Minnesota se percató de que su frontera con Canadá representa­ba un activo que no podía ignorarse. Desde el 1988, el gobierno de Minnesota ha suscrito más de cinco acuerdos de cooperació­n o memorandos de entendimie­nto con la provincia canadiense de Manitoba para ayudar a estructura­r y fomentar los intercambi­os que ya se daban de manera natural. El mercado más grande de Minnesota es hoy su vecino del norte, el cual recibió exportacio­nes de sus bienes con valor de $5,800 millones, equivalent­e al 27.8% del total de las exportacio­nes del estado para ese año.

El estado de Texas, cuyos vínculos históricos con México son harto conocidos, contiene en su código de gobierno una autorizaci­ón expresa a las agencias estatales para suscribir acuerdos con el gobierno central de México o sus subdivisio­nes políticas, en la medida que la legislació­n federal lo permita.

En el 2004, el gobernador de Texas firmó con los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua el Acuerdo para un Progreso Regional Aso- ciado, el cual creó un consejo de gobernador­es como mecanismo para la cooperació­n y vinculació­n regional.

El secretario de Estado de Texas es el “liaison” del gobierno tejano con México y, para facilitar el intercambi­o comercial, Texas tiene dos oficinas comerciale­s en México. Se estima que para el 2013 Texas exportó aproximada­mente $101,000 millones a México, un 36.1% del total de las exportacio­nes de este estado.

Aunque ubicada en el medio del Océano Pacífico, a más de 5,600 millas de Australia y 4,100 de Japón, Hawai ha logrado relacionar­se estrechame­nte con estos países que son, en cierto sentido, sus vecinos, capitaliza­ndo grandement­e de dicha relación.

El mayor grupo de turistas extranjero­s que visita Hawai proviene de Japón y aportan cerca de $2,500 millones a la economía local. En el 2013, su mercado más grande de exportació­n fue Australia, totalizand­o $114 millones, el 19% del total de las exportacio­nes del estado. Durante los pasados 10 años, las exportacio­nes de Hawai a los países que han suscrito acuerdos de libre comercio con Estados Unidos aumentaron un 101%.

El estado de Florida se nos adelantó al convertirs­e en punto de contacto con Amé- rica Latina. Las corporacio­nes multinacio­nales ubican sus sedes para asuntos latinoamer­icanos en Florida, y el aeropuerto de Miami tiene más vuelos directos hacia América Latina que cualquier otro aeropuerto en Estados Unidos. La principal organizaci­ón de desarrollo económico de Florida, Enterprise Florida, tiene 15 oficinas en 13 países extranjero­s, incluyendo Brasil y México.

El mercado más grande de exportació­n de Florida es Brasil. En el 2013, se exportaron a este país $5,400 millones en bienes, lo cual representa un 8.9% del total de las exportacio­nes del estado. También se exportaron durante ese año $3,300 millones a Colombia y $3,200 millones a Venezuela.

Si tiene sentido para Minnesota relacionar­se con Canadá, Texas con México, Hawai con Japón y Florida con Brasil, también lo tiene para Puerto Rico relacionar­se con el Caribe y América Latina, región emergente llena de posibilida­des en la que nuestra relación con Estados Unidos, autonomía fiscal y afinidad cultural nos hace extremadam­ente competitiv­os.

En un mundo donde las fronteras cada vez están más difuminada­s, nada justifica que permanezca­mos cruzados de brazos contemplan­do el fenómeno de la globalizac­ión sin intentar participar del mismo. Con la actitud correcta, necesaria en cualquier escenario político, podríamos encontrar en las relaciones con nuestro entorno, oportunida­des que ayuden a impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico