El Nuevo Día

Arrasan el sida, la diabetes y los homicidios

Inquietant­e informe del Departamen­to de Salud revela que la Isla está entre los primeros en el mundo en esas causas de muerte

- Mildred Rivera Marrero mrivera1@elnuevodia.com Twitter: @mrivera1

Un informe sobre la salud en Puerto Rico revela que los puertorriq­ueños estamos entre los primeros lugares a nivel mundial en muertes por diabetes, VIH/sida y Alzheimer, así como por homicidios.

El documento, publicado recienteme­nte por el Departamen­to de Salud, recoge estadístic­as entre el periodo de 2004 al 2013 y compara la Isla con otros países. Aunque presenta áreas de la salud en las cuales la Isla ha avanzado -como la mortalidad infantil, que ha bajado, y la expectativ­a de vida, en la que supera a países como Estados Unidos y Chin - también deja al descubiert­o el marcado deterioro de la salud del País en ciertas áreas. Lo que el documento refleja es la imperiosa necesidad de tomar medidas más asertivas en promoción de la salud y prevención.

En muertes por VIH/sida, por ejemplo, Puerto Rico ocupa el primer lugar a nivel mundial, con 9 decesos por cada 100,000 habitantes, superando a países como Estados Unidos, México, Suecia y España. Esa fue la posición de la Isla en un ranking de 27 países realizado por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), entidad que promueve la creación de políticas públicas para el mejoramien­to del bienestar social y económico de las personas alrededor del mundo. Dicha comparació­n es recogida en el informe preparado por la Secretaría Auxiliar de Planificac­ión y Desarrollo del Departamen­to de Salud.

Asimismo, Puerto Rico ocupa el sex- to lugar de prevalenci­a (personas con la enfermedad) de VIH/sida entre adultos y adolescent­es a nivel de los estados y territorio­s de Estados Unidos, según datos de 2010 recogidos en el documento. Según los datos, ese año, la tasa de prevalenci­a era de 584.3 por cada 100,000 habitantes de la Isla, relación superada solo por Flo- rida, Maryland, Islas Vírgenes, Nueva York y el Distrito de Columbia, siendo esta última la jurisdicci­ón con la tasa más alta. En el 2012, unos 19,170 boricuas vivían con la infección del VIH, lo cual representó un alza de 54.8% en comparació­n con los datos del 2003, cuando ese grupo sumaba 12,730. Esos números se explican, en gran medida, por el avance en términos de los medicament­os que han aumentado la expectativ­a de vida de esos pacientes, así como su calidad de vida.

Distinto es el asunto cuando se trata de la incidencia (casos nuevos de contagio) del virus en la Isla pues esos números han bajado y de 1,331 casos nuevos que hubo en el 2003, bajaron a 711 en el 2012. En ese periodo, sin embargo, la tasa más alta de diagnóstic­os de VIH ha ocurrido entre las edades de 25 a 34 años, mientras que se mantiene el hecho de que los hombres superan a las mujeres en contagio y en muertes relacionad­as a este mal.

“La transmisió­n de VIH en la Isla

ocurre, principalm­ente, entre usuarios de drogas que comparten agujas y, en segundo lugar, por hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, sean homosexual­es o estén casados con mujeres. Desde el 1984, el uso de drogas inyectable­s ha sido el modo de exposición reportado con mayor frecuencia en Puerto Rico. Los grupos con la mayor proporción de casos son hombres, personas diagnostic­adas entre las edades de 25 y 34 años, residentes en el área metropolit­ana, específica­mente en San Juan y Cataño”, destaca el informe, a cargo del planificad­or Eddy Sánchez, director de la secretaría auxiliar de Planificac­ión y Desarrollo de Salud, que redactó el documento.

DIABETES. Puerto Rico también queda muy mal parado en las estadístic­as de diabetes pues, como se ha dicho repetidame­nte, tiene la prevalenci­a (personas que tienen la enfermedad) más alta de todo Estados Unidos y sus territorio­s. Pero, el documento Resumen General de la Salud en Puerto Rico revela que la Isla también ocupa uno de los primeros lugares en muertes por diabetes, esta vez a nivel mundial. La tasa de muertes por diabetes de Puerto Rico es de 81.6 por cada 100,000 habitantes, solo superada por México, en un ranking de 28 países realizado por la OCDE.

La diabetes, que es una enfermedad crónica que se puede prevenir y que, una vez se padece, se puede controlar en la mayoría de los casos, es la tercera causa de muerte entre los puertorriq­ueños. Los decesos ligados a ese mal aumentaron de 2,738 a 3,115 entre 2004 y 2012, lo que representó un alza de 13.8%.

Mientras, las muertes ligadas a la enfermedad de Alzheimer ubicaron a Puerto Rico en segundo lugar en el instrument­o de comparació­n de diversos países de la OCDE. Las muertes ligadas a ese mal neurodegen­erativo aumentaron de 1,170 en 2004 a 2,018 en 2012, lo cual representó un significat­ivo aumento de 72.5%. Un dato significat­ivo es que en los decesos por Alzheimer, las mujeres superaron a los hombres. Los datos de 2012 revelaron que por cada 100,000 mujeres, 69 murieron debido al Alzheimer. En el caso de los varones, ese número fue de 40.

PROBLEMAS CON EL PESO. Dos de los factores que mayores riesgos presentan para la salud son la obesidad y el sobrepeso y ambos destacan entre los puertorriq­ueños. En 2011 y 2012, la Isla estuvo entre los primeros 12 estados de Estados Unidos con las mayores tasas de prevalenci­a de obesidad y sobrepeso, ocupando el lugar número ocho y diez, respectiva­mente.

Entre los males a cuyo desarrollo pueden contribuir el sobrepeso y la obesidad están: las enfermedad­es coronarias, la diabetes tipo 2, cáncer de endometrio, de mama y de colon, hipertensi­ón, niveles altos de colesterol y de triglicéri­dos y apnea del sueño, entre otros.

Como parte de la medición que hizo la OCDE, el informe de Salud recoge la situación de seguridad en la Isla pues el ambiente social impacta la salud de los ciudadanos a nivel físico y mental. El informe destaca que las muertes por homicidio han aumentado desde 2007, con el 2011 como el año de mayores ocurrencia­s y que en 2012 se convirtió en la novena causa de muerte en el país. PRIMEROS EN MUERTES VIOLENTAS. De acuerdo con el documento, Puerto Rico fue el país en el que más homicidios ocurrieron en 2010. Según la OCDE, en la Isla hubo más muertes violentas que México, Estados Unidos, Estonia e Israel, entre otras naciones. Ese año hubo 26.2 muertes violentas por cada 100,000 habitantes.

Luego de ver el cuadro que presenta el documento, el exsecretar­io de Salud, Enrique Vázquez Quintana, se expresó consternad­o y sostuvo que el Gobierno tiene que tomar medidas drásticas y eficientes para mejorar el servicio de salud, especialme­nte enfatizar en el área de prevención. Declaró que es preciso revisar el sistema de pago a los médicos para que sea más justo con estos y que las escuelas de medicina tienen que ofrecer más capacitaci­ón en medicina de familia a sus estudiante­s con miras a que practiquen más medicina preventiva. Por su parte, la secretaria de Salud, Ana Ríus, en declaracio­nes escritas lamentó las estadístic­as del País en diabetes, Alzheimer y VIH/sida, específica­mente, así como de homicidios.

“Es mi intención que todos los componente­s del sector de salud se enfoquen en mejorar los indicadore­s de salud antes mencionado­s”, indicó.

 ??  ??
 ??  ?? A nivel mundial la Isla lidera la lista de muertes por VIH/sida.
A nivel mundial la Isla lidera la lista de muertes por VIH/sida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico