El Nuevo Día

La alimentaci­ón como derecho

- Marta Elsa Fernández Pabellón Administra­dora de Adsef

“Si rescatamos un alma en medio de la pobreza, estamos defendiend­o los derechos humanos. Y si fracasamos en esta misión, estamos fracasando con los derechos humanos”. Kofi Annan, Exsecretar­io General de la ONU

Lejos de abordarla desde los estigmas, todo país debe concebir su estructura de ayudas sociales como una misión solidaria, orientada a socorrer a los necesitado­s y, en la mayoría de los casos, a ayudarlos en la transición a la vida independie­nte y de calidad como un asunto de derechos humanos.

Muy arriba, entre esos derechos, está el de la alimentaci­ón. Por eso, quiero presentarl­es esta especie de radiografí­a sobre los alcances del Programa de Asistencia Nutriciona­l. El PAN ofrece ayuda económica a familias con ingresos limitados para complement­ar sus necesidade­s alimentari­as mediante la compra de alimentos nutritivos elegibles. Es importante que las familias participan­tes utilicen correctame­nte los beneficios. Educar sobre el uso correcto de la tarjeta de la Familia y prevenir el fraude son prioridade­s de la Administra­ción de Desarrollo Socioeconó­mico de la Familia (Adsef). La División de Fraude investiga confidenci­almente las querellas que se reciben, ya sea a través del 3-1-1, cartas, llamadas a las oficinas locales y otros medios.

Actualment­e, un total de 1.3 millones de personas reciben beneficios del PAN en Puerto Rico, lo que se traduce en 670 mil familias aproximada­mente. De estos participan­tes, 119,949 tienen alguna incapacida­d, 3,672 son personas sin hogar, 258,482 son estudiante­s y 410,529 son menores de 18 años. Otro dato importante es que 751,050 son mujeres y 578,486 son hombres.

Además, la población de mayor crecimient­o en el PAN son los adultos mayores de 60 años, que viven solos y solas, y que a noviembre 2014, representa­ron un total de 274,299 personas. En muchos casos, los adultos mayores trabajaron y aportaron a la sociedad, pero el dinero que reciben de retiro o seguro social no les alcanza para cubrir sus necesidade­s alimentari­as. Del total de adultos mayores participan­tes de PAN, 227,591 reportan ingresos por concepto de seguro social y 11,597 por retiro o pensiones.

Hasta noviembre de este año, 127,356 participan­tes reportaron ingresos por concepto de empleo. Estos datos reflejan que los participan­tes de PAN son personas que desean superarse, trabajar y echar hacia adelante a sus familias. Para atender las necesidade­s de esta población, recienteme­nte se aumentó a un año, el periodo de transición al empleo, para personas que trabajan 25 horas o más semanales. Esto permite un proceso de adaptación más escalonado que fortalece la misión de la Adsef de propiciar que las familias se encaminen hacia su autosufici­encia.

Además, realizamos enmiendas al Programa, que permiten incentivar el empleo agrícola en el País y que familias de bajos ingresos puedan trabajar en las fincas, sin que ese ingreso les cuente para cualificar para el PAN. De esta manera, se genera mano de obra, sobre todo durante las cosechas abundantes y se estimula la economía.

En relación a las estadístic­as del Programa PAN por municipio, nuestros sistemas de informació­n reflejan que a noviembre 2014, el 36% de la población en Puerto Rico recibe beneficios del PAN. Además, al hacer un análisis detallado por municipio, se observa que en Adjuntas por ejemplo, el por ciento de participan­tes es de 47% y en Orocovis es 54%. En general, los municipios con por cientos altos, no llegan al 60%.

Este es el rostro de las familias participan­tes del PAN hoy día: viejos, viejas, niños, niñas, jefas de familia, seres humanos que merecen un trato digno y que desean superar las condicione­s de pobreza. Personas que necesitan nuestro apoyo, siempre teniendo en mente que alimentars­e es un derecho humano, y ese es precisamen­te el objetivo fundamenta­l del PAN.

Cualquier ser humano, ya sea por razones de desempleo u otras situacione­s imprevista­s, puede tener la necesidad de recibir asistencia nutriciona­l en algún momento de su vida. Teniendo esta realidad como punto de partida, hago una invitación a que dejemos a un lado el juicio y el estigma hacia las familias participan­tes de PAN y en su lugar fomentemos la empatía y la solidarida­d.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico