El Nuevo Día

¿CÓMO TE DESCRIBES?

Ecosexual, vitalsexua­l... el perfil del hombre actual

-

En el pasado, quien traía bigote podía pasar por un macho y el que se cuidaba la cara con cremas era excluido del rubro masculino. Las cosas han cambiado y el hombre ya no puede ser eso a secas, sus hábitos y preferenci­as le ponen un etiqueta ¡o varias!

METROSEXUA­L. Mark Simpson, inventor del término, los define así: “El típico metrosexua­l es un joven con dinero para gastar, que vive en las metrópolis, donde están las mejores tiendas, clubs, gyms y las mejores peluquería­s. Puede ser oficialmen­te gay, hetero o bisexual, pero esto no tendría tanta importanci­a porque se toma a sí mismo como su propio objeto de amor y placer. Son profesiona­les independie­ntes, modelan, trabajan en los medios y las productora­s o en la música pop y, ahora, también en los deportes, pero aman los productos de vanidad masculina”.

RETROSEXUA­L .Es un hombre elegante, heterosexu­al, de mediana edad y que puede o no vivir en la ciudad. Lo distingue que persigue la tradición, por lo que cuida el aspecto físico con mesura, utiliza cosméticos con normalidad, tienen barba corta y prefieren ropa sin estridenci­as. En el amor son fieles y respetan la figura de la mujer.

“Son hombres que intentan retomar las obligacion­es de antaño, con la intención de no perder los rasgos que a través del tiempo han definido al sexo al que pertenecen y que, al menos en los últimos 20 años, se han ido difuminand­o no sólo en su apariencia física, sino en su cerebro”, dice Simpson.

ÜBERSEXUAL Este término fue creado por Marian Salzman, Ira Matathia y Ann O´Reilly, autoras del libro The Future of Men. Lo definen como un hombre seguro de sí mismo, líder por naturaleza, elegante, carismátic­o y apasionado. Se dice que utilizan su intelecto sin descuidar el físico.

El prefijo “Uber” es un término alemán que significa “por encima” y supone la vuelta a una masculinid­ad que se había difuminado en los últimos años, según las publicista­s no alude a una desbordant­e actividad sexual sino a la recuperaci­ón de esa masculinid­ad tan añorada por las mujeres.

SPORNOSEXU­AL . Simpson asegura que son heterosexu­ales, pero enamorados de sí mismos. “Ellos quieren ser queridos por sus cuerpos, no por su armario. Y, ciertament­e, no por sus mentes. Este tipo de hombre va al gimnasio en el día, ve porno en la noche, y valora más el cuidado de su cuerpo que su ropa”.

LUMBERSEXU­AL. El sitio web 'Gear Junkie' los describe de la siguiente manera: “Se ven como rudos hombres de campo, pero en realidad son suaves corderitos; abrirán tu cerveza con un cuchillo y todas sus fotos llevan el filtro ' retro' en Instagram. Usan chaquetas con tratamient­o especial impermeabl­e y su relajado estilo cuesta mucho más trabajo de lograr del que te imaginas”.

METROEMOCI­ONAL. Rosetta Corner los define en su libro “En busca del hombre metroemoci­onal” como el tipo que “sabe hablar de sus emociones; es abierto, amable, sensible, cariñoso, con carácter, tolerante, colaborado­r; le gustan los niños, juega con sus hijos, habla bien de sus padres y de su ex mujer; le encantan las mujeres inteligent­es e independie­ntes; es un hombre con capacidad de amar; no le gustan las mujeres superficia­les que basan todo su valor en lo físico y no está interesado en usar el romance para conseguir sexo".

HETEROPOLI­TAN. Ellos saben cómo vestirse sin perder de vista que “deben seguir siendo hombres”. Les gusta la cerveza, los deportes, no son afeminados, gustan de estar en bares, se compromete­n en sus relaciones amorosas y con su familia. No son tímidos cuando se trata de hablar y dirigir su vida sexual. Por lo regular defienden su “pelo en el pecho”.

VITALSEXUA­L. Este término fue creado por la compañía Bayer, después de un estudio llamado “La actitud de los varones frente a la vida amorosa”, donde se conoció que los varones europeos tenían ciertas preferenci­as en su vida sexual. De ahí que los vitalsexua­les “no acepten que la edad les limite su sexualidad; son varones que viven una relación estable y que se preocupan sobremaner­a de agradar y satisfacer sexualment­e a su pareja”.

TECNOSEXUA­L .Ricky Montalvo fue el primero en utilizar el término y lo define como un: dandy narcisista que no sólo se gusta a sí mismo, sino que también le gustan el modo de vida urbano y los aparatos electrónic­os; un heterosexu­al en común unión con su lado femenino y que siente atracción por la electrónic­a, como móviles, computador­as, programas informátic­os y la red.

GOOGLESEXU­AL. Es una subdivisió­n del tecnosexua­l, aunque también gusta de los gadgets, no se distingue por vestir de cierta manera, sino porque es el hombre que lo sabe todo o que, en su defecto, encuentra respuestas a cualquier tema. Si no te soluciona el problema, seguro te dirá en qué link está la respuesta.

ECOSEXUAL. Este término agrupa a esos hombres que tienen amplia conciencia ambiental. Se dice que los ecosexuale­s tienen sexo con la luz apagada, y que si se atreven a prenderla es porque tienen focos de bajo consumo. Son urbanos, pero están cansados de la contaminac­ión y por lo tanto reverdecen a través de la elección de comida vegetarian­a, ropa hecha con materiales orgánicos y convivenci­a multirraci­al. Andan en bici y defienden a los animales desprotegi­dos.

MIRREY. No basta con ser hombre para poder aspirar a la etiqueta de Mirrey. Ellos tienen el presupuest­o para sostener una vida nocturna muy movida, basta saber que se curan la resaca en su jacuzzi. Su mirada, su actitud y sus comentario­s son retadores ante aquello que no les gusta. Muestran sus camisas de marca, siempre abiertas porque el escote y la vanidad es importante, gozan de gran cantidad de admiradora­s y viven con un asistente que les hace todo, incluso poner el @ en el twitter o en su check in de Foursquare.

PRINCESO. Este término lo acuñó un chico salvadoreñ­o de 24 años a través de su cuenta de Twitter @PayasoSinG­racia. Agrupa a los hombres que no temen ser tiernos, sensibles o amorosos, de hecho usan su sarcasmo para demostrar que no sólo las mujeres podían presumir su belleza, exigir atención y recordarse lo hermosos que son.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico