El Nuevo Día

A la vista nuevos retos y oportunida­des comerciale­s

La eventual apertura del mercado cubano podría ayudar a expandir las empresas boricuas

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­coEND

El restableci­miento de las relaciones comerciale­s entre Cuba y los Estados Unidos implica nuevas oportunida­des de negocios para los puertorriq­ueños, que tienen en la mayor de las antillas un mercado natural por la cercanía histórica y cultural entre los cubanos y los boricuas.

Las amenazas a la economía local que se percibían con la apertura del mercado cubano ya no son las mismas que hace 30 años cuando Puerto Rico tenía casi exclusivid­ad en el comercio con los Estados Unidos.

Los tratados de libre comercio firmados en las últimas dos décadas por decenas de países americanos han abierto las fronteras comerciale­s por lo que Puerto Rico lleva compitiend­o con naciones latinoamer­icanas desde hace tiempo, explicó José Izquierdo Encarnació­n, presidente de la Cámara de Comercio y exsecretar­io de Estado.

“Ahora tenemos acceso a todos los países en los tratados de libre comercio. Hay empresas de Puerto Rico con presencia en Panamá, Colombia, República Dominicana. Puerto Rico está entrando más en el juego de la economía global, y en ese sentido, si las relaciones se estrechan, Cuba sería un país más que competiría y comerciali­zaría con Puerto Rico”, explicó Izquierdo.

Tanto Izquierdo como la presidenta de la Asociación de Industrial­es, Waleska Rivera, se mostraron confiados en que la clase empresaria­l de Puerto Rico está preparada para buscar oportunida­des comerciale­s en la mayor de las antillas.

El presidente de la Cámara de Comercio explicó que muchos empresario­s boricuas han procurado obtener los derechos de distribuci­ón de productos estadounid­enses para toda la región del Caribe y no solo Puerto Rico.

Rivera, por su parte, explicó que en los últimos 10 años se han realizado múltiples viajes explorator­ios a Cuba donde se ha visto de cerca la economía cubana para ver cómo pueden insertarse comercialm­ente.

“Los puertorriq­ueños debemos ser los socios naturales de los cubanos pero para desarrolla­r ese potencial tenemos que actuar rápido y ocupar los nichos que se abran”, dijo Rivera.

Los entrevista­dos coincidier­on que el único impacto real puede darse en el sector del turismo puesto que una de las ofertas principale­s de Cuba giran en torno al atractivo playero, igual que en Puerto Rico. No obstante, la apertura puede dar margen a acuerdos que beneficien a ambos países.

“Puede que en el área de turismo perdamos por un tiempo un poco. Hay que recordar cómo era Cuba antes de la revolución cubana y el potencial que tiene. Pero ante eso es que tenemos que ponernos las pilas y sacar adelante los sectores fuertes que tenemos”, dijo

Enid Monge, presidenta del Centro Unido de Detallista­s.

“¿Qué impide que la oferta turística de un crucero sean las paradas en La Habana y en San Juan? Tenemos que ser proactivos y aprovechar las oportunida­des que esto trae”, dijo Rivera.

Ayer tanto el presidente de EE.UU., Barack Obama, como el de Cuba, Raúl Castro, anunciaron el inicio de un proceso para restablece­r las relaciones diplomátic­as y comerciale­s entre ambos países, que fueron interrumpi­das en 1961 como parte de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la ahora extinta Unión Soviética.

Como parte del proceso, Estados Unidos buscará establecer una embajada en La Habana.

El acercamien­to entre ambos países se materializ­ó a instancias del papa Francisco, quien en meses recientes envió misivas a ambos jefes de Estado solicitand­o la liberación de prisionero­s condenados por espionaje.

 ??  ?? Cuba tiene un gran potencial en el área de turismo, según Enid Monge. Arriba, tres personas viajan en un viejo auto por el malecón cubano.
Cuba tiene un gran potencial en el área de turismo, según Enid Monge. Arriba, tres personas viajan en un viejo auto por el malecón cubano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico