El Nuevo Día

“ME PUSE MUY CONTENTO”

Jugadores activos en Puerto Rico reaccionar­on positivame­nte a lo anunciado ayer en Washington

- Joel Ortiz Rivera joel.ortiz@elnuevodia.com Twitter: @JoelOrtizE­ND

El restableci­miento de relaciones diplomátic­as entre Cuba y Estados Unidos, las cuales no existieron por más de medio siglo, propone un cambio para ambos países en muchos órdenes, incluyendo uno en el que Cuba se ha distinguid­o: el deporte, pero más específico, el béisbol.

Por ejemplo, horas después de haberse enterado de la noticia, o sea digiriéndo­la aún, el lanzador de los Cangrejero­s de Santurce. Jorge Martínez, soñaba con la simple posibilida­d de poder volver a lanzar con sus Cocodrilos de Matanzas, a pasos de cuyo estadio nació y se crió.

“Me puse muy contento porque era algo que estaba esperando y yo más que nadie, porque hay familia por allá. Tengo una hija de ocho años en Matanzas y prácticame­nte toda mi familia: mis padres, mi hermana...todo el mundo está allá”, dijo Martínez, quien salió de Cuba junto a su esposa mediante la ley de reunificac­ión familiar y vive en Miami.

“Lo primero que uno piensa es en la familia que es lo más importante. Rápido uno piensa en que puede ir a visitarlos o que ellos puedan venir, y que conozcan esta parte del mundo que por muchos años ha sido esquivo para los cubanos”, agregó el derecho.

“Es de entender que todo no podía ser de un golpe, pero es muy bueno lo del mejor acceso al internet, la economía y que ambos países tengan embajadas ya que esto le da mucha posibilida­d tanto al cubano que está afuera como el que está allá de viajar y poder trabajar”.

Martínez no quiso entrar en el lado político de la decisión, aunque reconoció que la política afecta a cada ciudadano y dijo que muchos cubanos esperaban este día. También dijo que es un gran paso para ambas partes.

“Creo que esto ayuda a los peloteros en el sentido de que los cubanos podrían hacer como los dominicano­s, los boricuas y los venezolano­s y salir de su país a trabajar en el mejor béisbol del mundo, e incluso que algunos de los que estamos aquí podríamos jugar en Cuba. Sería algo maravillos­o. Yo llevo menos tiempo sin jugar allá, pero el día que se pueda me gustaría volver a jugar con Matanzas”.

Por otro lado, el lanzador de los Senadores de San Juan, Reinier Roibal, también se mostró cuidadoso de mencionar el asunto político, pero manifestó que “todo lo que sea para mejorar a mi país yo lo acepto”.

Roibal, quien salió como balsero hace cinco años y desde ese momento no ve a su familia, dijo que sintió alegría y alivio al enterarse de la noticia.

“De acuerdo con que haya más relaciones políticas, económicas, sociales...todo lo que sea para bien. Yo viví en Cuba 20 años y sé lo que se siente. Pero diga lo que yo diga no importa. Son otras las personas que tienen que tomar las decisiones”, dijo el lanzador oriundo de Santiago.

Por su parte, el dirigente de los Cangrejero­s, Eduardo Pérez, tardó unos segundos en encontrar la palabra para adecuada para describir la sensación que tuvo al enterarse: mixta.

“Yo no soy de ningún partido. Lo que quiero es que la gente de Cuba esté bien. Eso es lo más importante. Si esto afecta en una parte positiva a la población cubana entonces estoy a favor.

Pero si esto ayuda más a la parte económica del gobierno cubano y no ayuda a la comunidad entonces habría que revisar esto de una mejor forma. Lo bueno es que el diálogo está ahí de ambos lados y dándole crédito al Papa Francisco", dijo Pérez, nacido en Estados Unidos de padres cubanos.

“Son 50 años que afectaron a mi familia directamen­te, a mis primos, a mis tías, a mi abuela, que descanse en paz, a mi abuelo y a mis padres, que tuvieron que irse de su patria. Quisiera que esto sea de beneficio para la población”, agregó el exjugador.

Pérez dijo que estaba bien que abrieran accesos al internet y flexibiliz­aran los viajes, pero recalcó que el beneficio tiene que ser para la población.

“Esto tiene que venir de adentro, del cubano que vive en Cuba, a ver cómo se mejoran las cosas”, señaló Pérez, quien fue quien le avisó del anunció a su padre, el jugador del Salón de la Fama, Atanasio ‘Tany' Pérez.

BONANZA BEISBOLERA. Para dos escuchas entrevista­dos, el impacto de esta decisión definitiva­mente impactará el béisbol de Grandes Ligas a largo plazo.

“Entiendo que se va a ampliar la presencia cubana en Estados Unidos y será en beneficio para Major League. También podríamos ir allá a Cuba a ver sus juegos de temporada regular y se va a hacer más fácil para poder evaluarlos”, dijo Rubén Escalera, dirigente de los Senadores escucha de los Atléticos de Oakland.

En su apreciació­n, del Equipo Nacional cubano de béisbol, se pueden sacar entre siete y ocho peloteros que pueden ser de impacto a nivel de liga mayor.

Fuera de la actual oleada de cubanos que obtiene millonario­s contratos, el escucha de Boston, Edgar Pérez piensa aún que en la mina quedan muchas gemas. “Siendo conservado­r, diría que en Cuba ahora mismo debe haber tres o cuatro docenas de jugadores que los equipos los considerar­ían de impacto. Es una Isla con gran extensión territoria­l y hay mucho pelotero. MLB se beneficiar­ía de eso”, finalizó Pérez, coach de los Senadores.

 ??  ?? Cuba ha sido una potencia beisbolera a través de la historia y en el primer Clásico Mundial de Béisbol en el 2006 fue subcampeón.
Cuba ha sido una potencia beisbolera a través de la historia y en el primer Clásico Mundial de Béisbol en el 2006 fue subcampeón.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico