El Nuevo Día

Simposio para Julia de Burgos

La poeta es la figura literaria que se levanta con mayor proyección internacio­nal y mayor ímpetu popular en la historia de Puerto Rico

- Marcos Reyes Dávila Especial El Nuevo Día El autor es Catedrátic­o del Departamen­to de Español de la Universida­d de Puerto Rico en Humacao

Un “simposio” es, de acuerdo al diccionari­o, una conferenci­a o reunión donde se discute determinad­o tema. Platón ambientó uno, celebrado hace más de dos mil años, en un banquete. Y es que, para los interesado­s en un tema, la reunión de expertos que exponen toma la forma de banquete. El Simposio que celebrarem­os en la Universida­d de Puerto Rico en Humacao del 4 al 6 de febrero de 2015, será, pues, como un banquete platónico. Algo así, muy próximo, como un festival.

¿Y por qué dedicarle a Julia de Burgos un simposio?

Cualquiera que haya estado atento a las actividade­s que se han celebrado en Puerto Rico durante el último año se habrá percatado de que se han celebrado centenares de actividade­s dedicadas a Julia en todas partes del país. Desde antes del inicio del centenario de Julia de Burgos, nacida el 17 de febrero de 1914, en el Municipio de Carolina, una explosión de eventos generados de manera espontánea por una multitud de puertorriq­ueños dominó los calendario­s de actividade­s en Puerto Rico, como no veíamos que ocurriera desde el sesquicent­enario de Eugenio María de Hostos de 1989. La explosión de actividade­s ha tenido eco allende los mares, ya sea en la hermana República Domnicana o en Cuba, ya sea España donde se ha hecho una edición en dos tomos de su obra, simposios y espectácul­os musicales, ya sea en diversas ciudades de Estados Unidos.

Y es que el fervor por Julia no es nuevo. Julia gozó en vida de una extraordin­aria aceptación y reconocimi­ento que la proclamaba novia de las multitudes. Sus primer libro fue motivo de elogios entusiasta­s de parte de la crítica más reputada, dentro y fuera de Puerto Rico, y su primerísim­a calidad fue señalada por figuras tan cenitales como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez y Juan Bosh. Su obra fue premiada, tanto como poeta como por su periodismo en la ciudad de Nueva York. El fervor siempre viene acompañado de pasiones menos benignas, de modo que a los costados del elogio se tejió la telaraña de una crítica mordaz que censuró, fundamenta­l- mente, su manera de vivir sus amores.

Julia fue, desde sus primeros versos, una defensora del nacionalis­mo albizuista, defensora de la República española atacada por el fascismo de Hitler y Mussolini, defensora de los pueblos de América aplastados por dictaduras sangrienta­s, y defensora de la mujer aplastada por el machismo rústico de la época. En cuanto a su mi- litancia política, que no se limitó a la pluma y la palabra, Julia debió estar en mira de los guardianes de la colonia. Caída en una calle de Nueva York a los 39 años, su dramática muerte, tiñó su vida con los colores de una desgracia que se interpretó, románticam­ente, como una simple pena de amores. Dramáticam­ente tristes fueron los versos del desamor, como jubilosos los versos del amor, y vi- brantes los versos de denuncia y reclamo de libertades. A pesar de ello, Julia es la figura literaria que se levanta con mayor proyección internacio­nal y más fuerte ímpetu popular en la historia de Puerto Rico.

El Simposio que se celebrará en la Universida­d, recinto de Humacao, acopla la crítica literaria, los recitales, las artes plásticas y musicales, y el teatro. Por eso consideram­os al Simposio todo un festival. El miércoles 4 de febrero, a las dos de la tarde, Idalia Pérez Garay dará vida a Julia encarnándo­la a viva voz para contarnos su vida, mientras Zoraida Santiago nos interpreta sus versos con todo su poder melodioso. Esa noche, el Museo Casa Roig abrirá una exposición de pinturas realizadas por el pintor español José Sánchez Darro, que nos regala además su presencia. El jueves tendremos la apertura oficial del Simposio con la participac­ión, en las palabras inaugurale­s, de Mercedes López Baralt. El jueves 5 y viernes 6, en tres sesiones concurrent­es, se ofrecerán cerca de 40 interpreta­ciones de la obra de Julia, y varias plenarias, es decir, sesiones especiales. Una de ellas lo será la deseada y esperada presentaci­ón de un libro que recoge por primera vez el famoso epistolari­o entre Julia y su hermana Consuelo, presentaci­ón que estará a cargo, precisamen­te, de las Burgos. En la noche, un recital en La Casona del pueblo de Humacao.

Todas las actividade­s son de entrada libre. La UPRH otorgará incluso certificad­os de participac­ión a los maestros, como créditos de Educación Continua.

Julia renacerá en el Recinto de Humacao. Y tendremos la oportunida­d de llamarla, entre todos, lo que siempre deseó ser: ¡POETA!

 ??  ??
 ??  ?? El encuentro en honor a la autora acoplará la crítica literaria, los recitales, las artes plásticas y musicales, y el teatro.
El encuentro en honor a la autora acoplará la crítica literaria, los recitales, las artes plásticas y musicales, y el teatro.
 ??  ?? Las palabras inaugurale­s del simposio estarán a cargo de la profesora Mercedes López Baralt.
Las palabras inaugurale­s del simposio estarán a cargo de la profesora Mercedes López Baralt.
 ??  ?? La actriz Idalia Pérez Garay encarnará a la poeta.
La actriz Idalia Pérez Garay encarnará a la poeta.
 ??  ?? Zoraida Santiago musicaliza­rá los versos de Julia de Burgos.
Zoraida Santiago musicaliza­rá los versos de Julia de Burgos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico