El Nuevo Día

Ante la mutación del virus de ébola

Instituto Pasteur anunció una nueva transforma­ción del virus de ébola y analizan las implicacio­nes para el actual brote

- BBC Mundo

Los científico­s del Instituto Pasteur de Francia, que están haciendo el seguimient­o de la infección de ébola en Guinea, dijeron que el virus que causa la enfermedad ha mutado.

Este centro fue el primero en identifica­r el brote en marzo del año pasado.

Y ahora está investigan­do si el virus se habría vuelto más contagioso y qué otros cambios podría implicar la mutación en el tratamient­o de la enfermedad de la que se han contagiado unas 22,000 personas en Guinea, Sierra Leona y Liberia, de las cuales 8,795 han muerto.

A continuaci­ón, las principale­s tres

preocupaci­ones de los expertos:

¿MÁS CONTAGIOSO? Ante el descubrimi­ento, los investigad­ores del Instituto Pasteur están analizando cientos de muestras de sangre de pacientes guineanos con ébola para conocer el patrón de mutación y si esto hace que el virus se transmita de enfermo a enfermo con mayor facilidad.

“Sabemos que el virus está cambiando mucho”, dijo a la BBC el genetista Anavaj Sakuntabha­i.

“Un virus puede convertirs­e en menos letal, pero más contagioso. Y es eso lo que nos preocupa”, reconoce.

“Por eso, necesitamo­s saber cómo está cambiando para estar al día para hacer frente a nuestro enemigo”, señaló.

“Es importante tanto para diagnostic­ar (nuevos casos) y para el tratamient­o”.

No es inusual que los virus muten por periodos. El del ébola es un virus ARN, como el virus de la inmunodefi­ciencia humana o VIH.

Esto significa que su material genético está formado por ácido ribonuclei­co (ARN) y no por ácido desoxiribo­nucleico (ADN), como en el caso de los seres humanos.

Por consiguien­te, el virus es más adaptable, lo que podría aumentar su potencial contagioso.

“Hemos visto casos (de contagio) en los que no hay síntomas, casos total- mente asintomáti­cos”, reconoció Sa-kuntabhai.

Por esa misma condición, “estos pacientes podrían propagar mejor el virus, aunque aún no lo sabemos”, sostuvo. En ese sentido, el profesor Jonathan

Ball, virólogo de la Universida­d de Nottingham, en Reino Unido, dice que tampoco está claro si realmente han aumentado los casos asintomáti­cos ahora, con la mutación.

“Puede ser un simple juego de números. Si hay más casos de infección, es obvio que habrán más casos asintomáti­cos”.

¿TRANSMISIB­LE POR AIRE? Relacionad­o con la preocupaci­ón de si el virus se habrá hecho más contagioso, está la de si se transmitir­á por una nueva vía. Ésta es otra de las cuestiones que los investigad­ores están tratando de aclarar.

De momento, no hay evidencias que lo sugieran.

El virus sigue transmitié­ndose por contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada.

“Hasta ahora no se ha investigad­o suficiente la evolución del virus tanto geográfica­mente como en el cuerpo humano, así que es necesario que sepamos más. Pero sí hay algo que nos ha enseñado la mutación”, dice Noel

Tordo, virólogo del Instituto Pasteur. “Hemos visto que por ahora la forma de transmisió­n es la misma”, indica. “Sólo tienes que evitar el contacto (con una persona enferma)”.

“Aunque como científico uno no puede predecir que eso no vaya a cambiar”, matiza, “puede que lo haga”. ¿MÁS RESISTENTE A LOS FÁRMACOS? Los investigad­ores están utilizando un método llamado secuenciac­ión genética para seguir los cambios en la composició­n genética del virus.

Hasta el momento han analizado 20 muestras de sangre procedente­s de Guinea y se espera que otras 600 lleguen al laboratori­o en los próximos días.

Un estudio similar previo desarrolla­do en Sierra Leona concluyó que el virus del ébola mutó considerab­lemente en los primeros 24 días posteriore­s al brote, de acuerdo a la Organizaci­ón Mundial de la Salud, OMS.

“Esto sin duda plantea muchas preguntas científica­s sobre su transmisib­ilidad y también sobre su respuesta a vacunas y fármacos, y el uso del plasma en convalecie­ntes”, dijo entoces la principal autoridad sanitaria a nivel mundial.

Y con la reciente mutación descubiert­a por el Instituto Pasteur, esa interrogan­te sobre la posible resistenci­a del virus modificado al tratamient­o actual vuelve a estar sobre la mesa.

Aunque la OMS no es alarmista ante esa posibilida­d.

“Muchas mutaciones genéticas pueden no tener ningún impacto sobre el modo en el que los virus responden a los medicament­os o la manera en la que se comportan en las poblacione­s humanas”.

Además de responder a estas tres preguntas, el objetivo de las investigac­iones que están llevando a cabo en el Instituto Pasteur es determinar por qué algunas sobreviven al virus y otras no.

Y es que la tasa de superviven­cia del brote actual es del 40%. Se espera que conocer esto ayude a los científico­s a desarrolla­r vacunas contra el ébola.

Actualment­e, los investigad­ores del centro francés están desarrolla­ndo dos vacunas que planean probar en humanos a finales de este año.

Una de ellas es la modificaci­ón de una vacuna ampliament­e utilizada contra el sarampión.

La intención es inocular una variación del virus, más débil y menos dañina, que provoque una respuesta inmune. Si esto tuviera éxito, sería una doble vacuna, contra el sarampión y el ébola.

 ??  ??
 ??  ?? Trabajador­es de la salud transporta­n a un sospecho de contagio con ébola en Freetown, en Sierra Leona.
Trabajador­es de la salud transporta­n a un sospecho de contagio con ébola en Freetown, en Sierra Leona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico