El Nuevo Día

PUT ubica a la incinerado­ra en suelos de valor agrícola

Ciudadanos opuestos al proyecto reclaman que se revoque la consulta de ubicación de la polémica obra aprobada en 2010

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

ARECIBO.- La planta de conversión de desperdici­os sólidos a energía que la empresa Energy Answers pretende construir en este pueblo ubicaría en suelos de alto valor agrícola según las nuevas clasificac­iones del Plan de Uso de Terrenos (PUT), por lo que ciudadanos opuestos a la llamada incinerado­ra reclamaron ayer la revocación de la consulta de ubicación del proyecto aprobada en 2010.

La incinerado­ra, que procesaría 2,100 toneladas de basura y generaría 80 megavatios de electricid­ad al día, ocupó buena parte de la discusión en el primer día de vistas públicas del borrador del PUT, en el que nadie se expresó a favor de la obra.

Los ciudadanos, en cambio, plasmaron lo que, a su juicio, serían los “efectos negativos” del proyecto, entre los que destacaron la contaminac­ión atmosféric­a, de suelos y cuerpos de agua debido, principalm­ente, al manejo de las cenizas resultante­s de la quema de basura. Repudiaron, de paso, que aún se mantenga en secreto el lugar donde Energy Answers dispondría las 399 toneladas de cenizas que su planta generaría al día.

“Hace tiempo lo hemos dicho y ahora el PUT no da la razón: la incinerado­ra ubicaría en terrenos agrícolas. Si el área está clasificad­a como especialme­nte protegida por su valor agrícola, imaginen cómo se afectaría con toda la contaminac­ión de la planta. Se cae de la mata entonces que la Junta de Planificac­ión (JP) revoque la consulta de ubicación aprobada. Estamos a tiempo de salvar aquellas áreas que se pueden proteger”, declaró Myrna Conty, presidenta del grupo Amigos del Río Guaynabo y miembro de la Coalición de Organizaci­ones Anti-Incineraci­ón.

En términos similares se expresó el ingeniero y planificad­or Iván Elías, representa­nte del grupo Ciudadanos en Defensa del Ambiente y también miembro de la Coalición, quien señaló que la planta no solo ubicaría en suelos de valor agrícola, sino también en un área inundable y susceptibl­e al impacto de tsunamis.

“Estamos hablando de suelo que está en el cauce del río Grande de Arecibo, por lo que este tipo de proyecto no debería estar ahí... bueno, en realidad, este es un proyecto que no debería estar en ningún lado”, dijo Elías, quien recomendó agregar al PUT la clasificac­ión de “suelo especialme­nte protegido por riesgo natural”.

En tanto, Cristina Rivera, vecina de Arecibo y representa­nte del grupo Veredas de Islote, recordó que el área donde ubicaría la incinerado­ra -en el barrio Cambalache- ha sido escenario de “grandes inundacion­es” a través de los años. Mencionó, por ejemplo, que una ocasión la inundación “fue tan severa que tumbó el puente Víctor Rojas”, situado justo frente al predio propuesto para la planta. “El volumen, carácter y extensión del proyecto de Energy Answers constituye una amenaza a los sistemas asociados a la zo- na costanera y un problema para la salud y seguridad humana. Es deber de la JP preservar y protegerno­s de estos efectos adversos”, expuso. El líder comunitari­o Jesús García

Oyola, presidente del Comité Asesor Regional de Arecibo, y la presidenta de la Sociedad Puertorriq­ueña de Planificac­ión, Martha Quiñones, recabaron, por su parte, que en el borrador del PUT “se identifiqu­e” y “se proteja” al caño Tiburones, humedal del que Energy Answers extraería 2.1 millones de galones de agua diarios para procesos internos de su planta.

Quiñones, además, recomendó que el PUT, documento que describió como un “instrument­o de orden”, sea revisado continuame­nte por la ciudadanía una vez sea aprobado, de forma que sea “el pueblo” quien evalúe los resultados y corrija deficienci­as.

MÁS PEDIDOS. De otro lado, en la vista participar­on varios ciudadanos que le solicitaro­n a la JP que cambie la clasificac­ión de sus fincas para permitir el desarrollo de proyectos. En resumen, pidieron que los suelos se clasifique­n como “urbanos”, “urbanizabl­es” o “rústico común” en lugar de “rústico especialme­nte protegido“por valor agrícola o ecológico.

Ángel Díaz, director del Programa de Planificac­ión Física de la JP, indicó que la expectativ­a de la agencia es que el PUT se apruebe en abril. Las vistas públicas del borrador del PUT seguirán toda la semana, pero la JP recibirá comentario­s hasta el día 23.

 ??  ?? El ciudadano Edgardo Santiago, quien depuso en las vistas en su carácter personal, dijo que el borrador del PUT “ni siquiera define lo que es desarrollo sustentabl­e” y contiene “un montón” de errores de sintaxis.
El ciudadano Edgardo Santiago, quien depuso en las vistas en su carácter personal, dijo que el borrador del PUT “ni siquiera define lo que es desarrollo sustentabl­e” y contiene “un montón” de errores de sintaxis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico