El Nuevo Día

EL DUELO EN LA REDES

Espacios para compartir la tristeza

-

Frases como “nuestro matrimonio se terminó”; “papá nos dejó hoy”; “hace un año, el cielo sumó un ángel”; “desde acá, te extrañamos y te recordamos siempre”; “hoy cierro un ciclo. Gracias por tanto”, abundan en las redes sociales.

Allí, resguardad­os en la virtualida­d y sus “muros (wall)”, los usuarios se animan a hacer públicos algunos de sus dolores más hondos. Una muerte, una ruptura amorosa, la despedida de una mascota y hasta un fin de ciclo laboral son algunas de las experienci­as de pérdida que pueden encontrar un espacio perfecto para ser compartida­s, con la esperanza de que la tristeza ceda y de a poco se pueda ir superando el dolor.

Este hábito se plasma cada vez con mayor frecuencia en Facebook, la red social más popular. Allí se complement­an los textos personales con fotografía­s, canciones y vi deos.

En Twitter también se replica, aunque usualmente se manifiesta ante la muerte de figuras públicas.

LA COMUNICACI­ÓN. “Cuando uno está en proceso de duelo, necesita dos cosas: una es reflexiona­r y volver a dar una significad­o a lo que se ha perdido; la otra es escuchar una palabra de aliento que permita ver mejor lo sucedido”, observa Diana Litvinoff, miembro de la Asociación Psicoanalí­tica Argentina.

“La proliferac­ión de redes sociales demuestra que las personas buscan comunicars­e”, agrega la especialis­ta. “Duelar siempre es un proceso individual, sea o no compartido en la red, pero poner en palabras lo que a uno le pasa sirve para aliviar el dolor porque, del otro lado, no hay máquinas, hay personas”, reflexiona la especialis­ta.

“Un guerrero partió al cielo. Desde allí y para siempre, nos bendecirá tu luz”, escribió en su muro Ana María Fago, una psicóloga de 57 años que eligió expresar, a través de su cuenta de Facebook, el dolor que sintió ante la muerte de Ernesto, su “compañero de vida” y exesposo, a quien, luego de haberse divorciado 17 años antes, decidió acompañar en el duro tránsito de la enfermedad que le quitó la vida.

“Más allá del duelo que estoy atravesand­o, Facebook es una vía de expresión, como quien pinta un cuadro. Puede ser visto por personas que no estén de acuerdo, pero siento que es una soledad compartida. De algún modo, significa quebrar el muro, poder compartir algo que lo derribe”, dice Ana María.

Al igual que ella, Verónica Hermosilla, de 29, eligió el “muro” para recordar a su padre, fallecido en 2010. Y Lucía, de 27, posteaba canciones para su exnovio cuando terminó.

Para Enrique Novelli, psicoanali­sta, el duelo (entendido como reacción frente a una pérdida) pertenece al universo de la intimidad. “Es casi como si la persona perdiera una parte de sí. Esto se ve claramente en separacion­es de pareja, donde el necesitar expresarse de manera pública, remite a algo que se manifiesta desde los primeros años del ser humano, que es la búsqueda de comprensió­n, en última instancia, de amor”.

USO INESPERADO. ¿Qué pasa con nuestra identidad virtual cuando dejamos de existir en la vida real? ¿Cómo reaccionar frente a un perfil que ya no tiene un usuario real detrás? Para el sociólogo Marcelo Urresti, la tendencia a tramitar duelos en las redes sociales forma parte de un “uso desviado” o inesperado.

“Nadie se acostumbra a procesar una muerte, pero la sociedad viene preparándo­nos para ciertas convencion­es sobre qué hay que hacer: el cementerio, el velatorio, el entierro, incluso fórmulas del lenguaje. Pero en el caso de Facebook, todo es nuevo y hay que aprender a procesar en esa plataforma qué se hace con alguien que murió”, sostiene.

“El problema que tiene esta red en particular es que obliga a la comunicaci­ón”, agrega el especialis­ta. Para él es muy difícil que no haya una manifestac­ión ante la muerte. “Si falleció alguien querido para mí o para uno de mis contactos, me quedan dos alternativ­as: o me hago el que no sé nada, o me veo obligado, por una cuestión de cortesía en la red, a enviar mis condolenci­as. Si no existiera esta plataforma, no sucedería. ¿A qué lleva esto? A que los procesos de duelo sean tremendo en cuanto a la magnitud que adquieren”, agrega. Por eso son recomendab­les los sitios que ayudan a acompasar el cierre de la vida real con el de la virtual.

 ??  ??
 ??  ?? Algunos especialis­tas consideran que que las redes sociales pueden ayudar a decir adiós.
Algunos especialis­tas consideran que que las redes sociales pueden ayudar a decir adiós.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico